Connect with us

Economía

Fenavi: Producción de carne de pollo aumentó 15.8 % en 2024

Indicó que este incremento en la oferta se ha visto acompañado por un aumento en el consumo local, que ya ha llegado a unos 22 kilos anuales por persona en carne de pollo y cerca de 160 unidades en el caso de los huevos

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas / Foto: Cárnica.- Francisco Tagliapietra, presidente de la Federación Nacional de Avicultura de Venezuela (Fenavi), reveló este martes que la producción de carne de pollo experimentó un aumento del 15.8 % en 2024.

Lea también: BVC: Mercantil Servicios Financieros incrementó su cartera de créditos en 64,9 % al cierre de 2024

En una entrevista para Fedecámaras Radio, Tagliapietra también informó que la producción de huevos mostró un crecimiento significativo, alcanzando hasta un 36 % en comparación con las cifras del año anterior.

El dirigente gremial detalló que en el país se generaron aproximadamente 12.500.000 cajas de huevo y que la producción de carne de pollo se situó en alrededor de 670.000 toneladas.

Indicó que este incremento en la oferta se ha visto acompañado por un aumento en el consumo local, que ya ha llegado a unos 22 kilos anuales por persona en carne de pollo y cerca de 160 unidades en el caso de los huevos.

Además, Tagliapietra enfatizó que los avicultores venezolanos están "completamente capacitados" para satisfacer la demanda interna y están desarrollando estrategias para comenzar a exportar productos a las islas ABC (Aruba, Curazao y Bonaire). Según su perspectiva, la cercanía geográfica de estas islas a las costas venezolanas y su afluencia turística representan una ventaja comercial significativa.

Advertisement

Sin embargo, destacó que el ingreso de la producción de carne de pollo a los mercados de las Antillas holandesas presenta ciertos desafíos. Tagliapietra explicó que se trata de productos perecederos, lo que implica la necesidad de establecer una ruta marítima confiable que garantice carga refrigerada y los volúmenes requeridos para abastecer las islas.

Asimismo, mencionó la importancia de abrir protocolos sanitarios entre ambos países para facilitar este comercio.

A pesar de estos obstáculos, el presidente de la Federación Nacional de Avicultura expresó su optimismo respecto a esta situación.

“No veo mayores dificultades para obtener los permisos sanitarios, ya que en las islas no existe una producción estable e industrial de carne de pollo. Además, las autoridades nacionales están dispuestas a respaldar a los productores avícolas en la obtención de los permisos necesarios”, concluyó.

Advertisement




Tendencias