Investigación
Más fracaso: el invento que relanzó Maduro para «estabilizar» el campo de divisas
Caracas, 17 de mayo. – Venezuela empezó 2017 con una de las peores crisis que ha vivido. Con una inflación que cerró en 700% y un desbarajuste económico, el Gobierno no da señales de hacer cambios en las medidas que llevaron a esta situación.
En 1998 cuando Hugo Chávez llegó al poder el precio del petróleo venezolano se hallaba en USD 11 por barril, el año siguiente promedió USD 16 por barril y en 2004 se ubicó en USD 32. Después siguió experimentando alza -pese a la crisis financiera internacional en 2009- hasta mantenerse entre 84 y 103 dólares por barril entre 2011 y 2014.
El chavismo, que instauraba la denominada «revolución bolivariana» en una nación altamente dependiente del petróleo, no pensó que la caída fuera a coincidir con el fallecimiento de Chávez. En 17 años se estima que el país recibió 56.500 millones de dólares anuales.
Lea también: Nueva comedia: Maduro designa nuevo director del BCV y anuncia arranque de sistema Dicom
El tiempo de las fiestas pasaron. Ahora el país sobrevive con un barril promedio a los USD 40,72, una moneda súper devaluada, empresas paradas, producción en el piso y una escasez aguda de dólares y productos básicos.
Ahora, más de un mes después, el presidente Nicolás Maduro vuelve a relanzar otro Dicom, algo que ya había anunciado a finales de marzo de este año, pero dejando como «novedad» que el exdirector de Conatel, Pedro Maldonado, asumirá las operaciones de las subastas que supuestamente comenzarán el próximo 23 de mayo.
Improvisación de las divisas
El fallecido mandatario Hugo Chávez instauró un control de cambio el 5 de febrero de 2003, a una tasa de 1,6 bolívares por dólar. La decisión del chavista fue tomada para evitar la «fuga de capitales».
«Con el control de cambio se paralizó la inversión. El control de cambio ha sido una fuente inmensa de corrupción», consideró el economista venezolano José Toro Hardy, miembro del Directorio de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) durante los años previos a la llegada del chavismo al poder en una entrevista telefónica a esta redacción.
Después, la moneda fue devaluada por lo menos tres veces. de 1,92, bolívares por dólar, llegó a 4,3 bolívares, momento en el cual Venezuela entró en proceso de recesión en 2009. El Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme) abre la puerta a una cantidad de entes cambiarios. Cencoex, Sicad, Simadi, le siguieron el paso.
Luego la tasa de cambio pasa de 4,30 a 6,30 bolívares por dólar. Después, el Dipro (cambio protegido, Bs. 10 por dólar) y Dicom (cambio complementario, flotante) que entró en vigencia el 10 de marzo de 2016.
En marzo del presente año, el presidente Nicolás Maduro anunció otro esquema más, la activación de un nuevo modelo de Dicom (Tipo de cambio de Divisas Complementarias) que entraría en vigencia una semana después del anuncio, con la nueva promesa de “perfeccionar” el acceso a las divisas, dirigido a los sectores productivos y de la población en general. Dicho Dicom comenzaría a operar con subastas semanales. Pero vale acotar que tal mecanismo de Dicom ya existía, sin embargo, nunca operó.
Este mismo sistema de divisas fue el que informó Maduro este martes. «Estamos listos para que entre en operaciones el nuevo Dicom, sistema de subasta que va a regularizar el mercado de divisas convertibles en el país. Se ha preparado con detalle”, dijo durante la reunión del Consejo de Ministros realizada en el Palacio de Miraflores.
El nuevo director del BCV, Pedro Maldonado, según precisó el mandatario nacional, ha participado en toda la ingeniería de este proceso y que va a permitir estabilizar «ese campo de la especulación». Más allá de todos estos esquemas nocivos para la economía venezolana, los dólares preferenciales (Bs 10) siguen siendo un misterio para los venezolanos, ya que se desconoce quién puede acceder a ellos y, por el otro lado, el Simadi -que debería estar extinto- tampoco ha dejado de funcionar, de hecho, la tasa cerró en Bs. 726,08.
Para el nuevo Dicom se presume que la tasa base será la del Simadi.
-
La Lupa9 horas.
Collage número 65 sobre Rómulo Betancourt (La muerte física –I-)
-
La Lupa9 horas.
Collage número 66 (y último) sobre Rómulo Betancourt (La muerte física: exequias -2-)
-
La Lupa1 día.
El rostro oscuro de Nayib Bukele
-
Nacionales21 horas.
Capriles sobre reuniones entre CNdP y CNE: “Hay que tomar decisiones”
-
La Lupa1 día.
Superlano: En 2024 vamos con este CNE, pero no queremos que afecte la Primaria
-
Internacionales1 día.
Azerbaiyán contabiliza 192 decesos en su reciente ofensiva en Nagorno Karabaj
-
Nacionales20 horas.
Cabello asegura que la oposición no puede declinar apoyo del CNE
-
Nacionales1 día.
Caleca ofreció la conformación de un fondo para aumentar las pensiones en el país