La Lupa
Francisco Monaldi destapa la realidad de la extracción petrolera en Venezuela
"China había sido desde que se aprobaron las sanciones en 2019, el principal cliente de Venezuela, pero actualmente, Estados Unidos vuelve a estar en primer lugar y por supuesto, las implicaciones serían muy severas si se cierran estas licencias y pasamos de nuevo a un mercado negro -vender crudo con descuento-", advirtió al hablar del conflicto político tras las elecciones presidenciales
Caracas / Foto Portada: Cortesía.- A casi un mes de las elecciones presidenciales y pese a que la oposición y la comunidad internacional insisten en que se publiquen las actas de los centros de votación, para el economista Francisco Monaldi está claro que el escenario no es muy alentador para la producción petrolera en Venezuela, ya que no titubea en afirmar que para que el sector se recupere, es fundamental un cambio político.
Lea también: Francisco Rodríguez: "Es posible que exista un acuerdo entre acreedores y caso Bonos Pdvsa20 se vuelva irrelevante"
Monaldi es economista y un reconocido experto en política y economía energética. Es director del Programa de Energía para América Latina en el Centro de Estudios Energéticos del Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad de Rice, fellow del Centro para Estados Unidos y México y profesor de economía energética en la Universidad de Rice. También es Director Fundador y profesor del Centro de Energía y Medio Ambiente del IESA en Venezuela; y profesor invitado de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey en México.
Monaldi fue uno de los ponentes en el foro de Ecoanalítica "Consecuencias económicas si no se produce el cambio político en Venezuela" que se llevó a cabo este jueves 22 de agosto.
Durante su intervención, resaltó la relevancia que en solo año y medio logró la empresa estadounidense Chevron en la producción petrolera y economía de Venezuela gracias a la Licencia General Nº 41 que recibió por parte de la Oficina de Control de Activos del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (OFAC) en noviembre de 2022.
“En la actualidad uno de cada cuatro barriles es de Chevron”, precisó al referir al volumen de crudo que se está extrayendo en las cuatro empresas mixtas en las que participa esta transnacional como socio de Petróleos de Venezuela (PDVSA): Petro Piar, Petro Boscán, Petro Independencia y Petro Independiente.
"China había sido desde que se aprobaron las sanciones en 2019, el principal cliente de Venezuela, pero actualmente, Estados Unidos vuelve a estar en primer lugar y por supuesto, las implicaciones serían muy severas si se cierran estas licencias y pasamos de nuevo a un mercado negro -vender crudo con descuento-", advirtió al hablar del conflicto político tras las elecciones presidenciales.
En este orden, para Monaldi es prioridad tener claro que aunque Maduro hubiese logrado "relegitimarse" durante los comicios, Venezuela todavía estaría muy lejos de poder recuperar su industria petrolera.
"El techo de la recuperación de la industria petrolera venezolana era un techo muy bajo, incluso cuando Maduro hubiese podido relegitimarse y obtener una cierta flexibilización adicional de sanciones, como lo veían viable algunos actores internacionales. Hoy lo cierto es que, luego del fraude descarado en las elecciones y de las siguientes pasos como el del Tribunal Supremo de Justicia -convalidación de resultados del CNE-, se cierra cualquier posibilidad de atraer inversiones significativas en el aspecto petrolero", sentenció.
A su juicio, la interrogante que surge es: ¿Ahora vamos al escenario en el que cierran las licencias y podemos tener una caída en la producción? Ya que esto podría generar nuevamente la contracción de la actividad económica; o por el contrario, si se mantienen las licencias, se mantendría un crecimiento "modesto".
Monaldi enfatizó que una recuperación masiva de la producción en Venezuela requiere mucho más que flexibilizar sanciones.
"Se requiere de un cambio político, un cambio institucional, el levantamiento completo a las sanciones, que haya un marco institucional creíble que permita masiva inversión internacional. Se necesitan más de 10 mil millones de dólares por año, por un periodo de una década para recuperar la producción que tenía Venezuela en sus momentos de máximo auge", remarcó. "El escenario actual nos plantea solo una recuperación adicional que no llegaría ni siquiera a 1.1 millón de barriles diarios en el próximo año y medio. Luego vendría el estancamiento y luego, la declinación gradual de la producción".
Producción petrolera
Monaldi indicó que la actual producción petrolera está por el orden de 860.000 barriles diarios, citando la data de fuentes secundarias, de los cuales 53 % de ese volumen proviene de las empresas mixtas y el restante que corresponde al 47 %, lo aporta la gestión directa de PDVSA.
Chevron está aportando algo más de 190.000 barriles por día, de los cuales 110.000 barriles provienen de la faja del Orinoco y 80.000 barriles del campo Boscán en el occidente del estado Zulia; las empresas mixtas con socio ruso suman 103.000 barriles y las que tiene capital chino agregan unos 95.000 barriles.
“Las empresas rusas y chinas tienen una participación bastante similar que en conjunto llega a la cantidad que produce Chevron y el resto proviene de alguna producción de empresas europeas o asiáticas”, dijo Monaldi. “Prácticamente todo el incremento de producción de producción, algo más de 85 %, que hemos visto desde el año 2022 hasta hoy tiene que ver Chevron, que en este momento es el principal inversionista petrolero en Venezuela y la fuente de mayor parte de los barriles que están invertidos en el país; esto tiene otras implicaciones en materia cambiaria con la estabilidad del tipo de cambio debido al flujo de dólares que ha entrado en la economía”, explicó.
Al respecto indicó que el actual estatus de licencias de la OFAC permitirá que la producción vinculada a Chevron se eleve en 100.000 barriles por día mientras que la asociada a las empresas europeas aumente entre 50.000 y 60.000 barriles por día.
-
Mundo1 día.
El ataúd del papa Francisco fue sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor (Video)
-
Mundo1 día.
Trump amenazó a Putin con nuevas sanciones tras asistir al funeral del papa Francisco
-
Economía1 día.
Venezuela y Colombia evalúan apertura de ruta aérea entre Mérida y Cúcuta
-
País10 horas.
Capriles sobre su habilitación política: "No negocié con el Gobierno"
-
Mundo1 día.
Más de 250.000 personas asistieron al funeral del papa Francisco, según el Vaticano
-
Mundo7 horas.
Tragedia en Vancouver: elevan a once el número de muertos tras atropello masivo durante un festival
-
Mundo2 días.
Petro confesó que quiere "revivir la Gran Colombia" y dijo que enviaría cartas a Venezuela y Ecuador
-
Mundo1 día.
Arde el Cónclave y todavía no empieza: cardenal Mueller no quiere otro papa Francisco por "liberal"