Connect with us

Investigación

Gobierno los invisibiliza: fundación para rescate animal pide ayuda para evitar cierre definitivo

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas.- FundaBolívar, la fundación más grande de Venezuela que se encarga de atender a animales en situación de calle en Táchira, pide ayuda internacional para conseguir los recursos que necesita para continuar funcionando y así evitar un cierre definitivo que podría dejar sin refugio a unas 400 mascotas, atendidas y alimentadas en ese lugar.

Lea también: David Placer: “El brujo de Nicolás Maduro utiliza el avión presidencial”

La implacable crisis venezolana afectó a la fundación, creada en 2009, debido a los altos costos de los alimentos, medicamentos e insumos para la atención y los demás productos que se requieren para la limpieza. Las fallas en el suministro de gas, los cortes eléctricos y la escasez de gasolina han desmejorado las condiciones del refugio, en donde personas piden ayuda para sus mascotas.

En una entrevista ofrecida a El Cooperante, Jonathan Palacios, gerente general de FundaBolívar, señaló que la inversión para tratar a los rescatados o en atención supera los 6 000 dólares mensuales. A ese monto se le suman los gastos que requieren las unidades fundamentales para la movilización del personal de trabajo y mantener  el proyecto en pie.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por FundaBolivar (@fundabolivar) el

Advertisement

FundaBolívar cuenta con una ambulancia, única a nivel nacional, para el rescate de animales y otra encargada de la recolección de sobras de alimentos, que forman parte del sustento de los gatos y perros, principalmente. "Todos los días hay atenciones y todos los días buscamos el apoyo para atender a esos animalitos porque en una clínica privada cuesta muchísimo dinero", comentó Palacios.

Expresó que en el refugio se han visto en la obligación de comprar gasolina de manera ilegal a un precio elevado para mantener a los vehículos en marcha. De acuerdo con el rescatista, en junio se invirtieron 700 dólares para adquirir el combustible: cada pimpina tiene un precio aproximado de 60 000 pesos. "La situación económica es una locura, no hay mejoría y eso nos ha llevado a una situación donde necesitamos ayuda obligatoriamente para existir".

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por FundaBolivar (@fundabolivar) el

Advertisement

El equipo está conformado por 33 venezolanos, a quienes se les pagan 30 dólares semanales (120 dólares al mes) con el objetivo de dignificar su trabajo y de mantener al personal necesario para la atención. Esta serie de gastos y la situación del país hicieron que los directivos solicitaran préstamos y son esas mismas deudas las que ahora "ahorcan" a la fundación.

"Tenemos 10 años de existencia, de los cuales seis nosotros mismos hemos costeado el proyecto, pero desde hace cuatro años se hizo muy grande, ya eran muchísimos los animales; las dificultades económicas en el país, la inexistencia de la perrarina y los altos precios en los que se conseguían hicieron que necesitáramos el apoyo internacional y de otras personas".

El personal prepara 600 litros de sopa para la alimentación de los animales cada día. Un bulto de perrarina se consigue en 30 dólares, diariamente la oenegé podría invertir entre cuatro y seis bultos, alcanzando los 180 dólares. "Sería imposible para nosotros comprando esa cantidad de comida, la sopa ha ayudado a que el proyecto sea sustentable y para eso necesitamos las unidades funcionando".

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Advertisement

Una publicación compartida por FundaBolivar (@fundabolivar) el

Actualmente la fundación mermó la atención para las personas que van al lugar para buscar ayuda médico veterinaria gratuita para sus mascotas y que no tienen cómo mantenerlos, pero continúa con el cuidado y la vigilancia de los animales que ya fueron rescatados. El riesgo es que si la oenegé no responde a los pedidos, podrían terminar en las calles.

"El cierre completo de actividades es hacia afuera, solamente trabajando con los animales ya rescatados, unos cinco días hasta que tuvimos de parte comunidad la idea crear una campaña para generar recursos, se inició con el proyecto y una vez iniciamos dijimos que no vamos a tener las puertas cerradas completamente", manifestó.

Palacios aseguró que cada vez que han tenido alguna dificultad, sobre todo el los últimos cuatro años, han enviado oficios a la Presidencia, al Ministerio para el Ambiente y a Misión Nevado, pero nunca les prestaron la ayuda que han requerido. Por el contrario, el gerente general lamentó que, por el contrario, las autoridades no les hayan dado respuestas y los invisibilicen.

Advertisement

La organización también sirve como hogar de paso para otros animales silvestres que son rescatados, como monos, serpientes, erizos, zarigüeyas, entre otros, que son sometidos a rehabilitación y posteriormente son liberados porque en FundaBolívar mantienen la política de no mantenerlos en cautiverio.

FundaBolívar inició una campaña en la plataforma GoFundMe para alcanzar la meta de 20 000 dólares para continuar con los rescates, cancelar una deuda que supera los 9 000 dólares, reparar los vehículos y sustentarse por unos meses hasta que logren idear nuevas formas para mantenerse.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por FundaBolivar (@fundabolivar) el

Advertisement

La ambulancia requiere de unos 2 000 dólares para su reparación: cinco cauchos, batería y reparación del sistema de inyección; mientras que el vehículo destinado a la recolección de alimentos y que también funciona como unidad de rescate exige 4 000 dólares: seis cauchos, batería y arreglo de latonería y pintura.

Además, la fundación también espera recaudar fondos que le permitan culminar diversas áreas en la infraestructura de la sede y que han quedado inconclusas por la falta de recursos económicos, desglosadas de la siguiente forma: área de fauna silvestre, que requiere 2 800 dólares para una malla electrosoldada y las tejas necesarias para el techo; área de cuarentena que requiere 2 200 dólares para ladrillos, cemento, cabillas, drenaje y cerámica.

 





Advertisement

Tendencias