Investigación
Gobierno “masifica” ingreso a universidades con presupuestos chucutos
Christhian Colina.- Las universidades nacionales no solo deben ingeniárselas con el déficit presupuestario que enfrentan y por el que se han visto en la necesidad de cerrar temporalmente los servicios de transporte y comedor, pues a esto se suman problemas como la inseguridad y los bajos sueldos de sus profesores. Por si fuera poco, a la radiografía de un sector en crisis recientemente se le incorporó una nueva dificultad: la asignación desmesurada de cupos a través de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), que en promedio adjudicó el 89% de la plazas estudiantiles.
En la Universidad Central de Venezuela (UCV), la OPSU resolvió sin consulta asignar 6.743 cupos, duplicando lo que le correspondía de acuerdo a lo estipulado en una sesión del Consejo Nacional de Universidades (CNU) del año 2008, que eran 3.079 cupos. El problema no queda allí, su capacidad para el semestre que inicia en septiembre se ubica en 9.580 vacantes, por lo que los 48.000 bachilleres inscritos en sus pruebas internas solo podrán optar a los 2.837 cupos disponibles.
La denominada “democratización del ingreso al sistema universitario” contrasta con un déficit presupuestario en la casa que vence las sombras que asciende al 61%, cifra que se traduce en 4.918.561.936 millones de bolívares.
En el caso de La Universidad del Zulia (LUZ), el Gobierno nacional asignó 12.223 cupos cuando en la realidad solo correspondía adjudicar 3.000. Para iniciar el año 2015 la universidad zuliana solicitó un presupuesto de 7,4 mil millones de bolívares, y le fue aprobado el 32% que se traduce en 2,4 mil millones de bolívares. Situación similar a la de la Universidad de Carabobo (UC) que le fue aprobado el 26% de lo solicitado, distinto al 262% de la sobre adjudicación de sus cupos.
La asignación autoritaria por parte de la OPSU no es una política aislada del Gobierno, por cuanto en la página web del organismo aseguran que la masificación universitaria “es un eje fundamental para cumplir con uno de los objetivos propuestos en el Plan de la Patria”, hecho que contraviene con el legado del “Gigante”, tal como lo asegura Luis Fuenmayor Toro, director de la OPSU entre los años 1999 y 2004.
“Masificar es distinto a democratizar. Cuando se democratiza amplías el ingreso, pero con calidad. La masificación y el método de selección actual contradice lo que se hizo en los primeros seis años del Gobierno de Chávez, porque hasta 2004 se democratizó con excelencia”, ya que “el problema radica en el hecho de no valorar la meritocracia y aplicar un modelo multivariable”, señaló Toro.
-
País1 día.
Venezuela recomendará a sus ciudadanos no viajar a EE. UU. por no ser "un país seguro"
-
Economía1 día.
Gobierno activó un bono de 90 dólares por el Sistema Patria: estos son los beneficiarios
-
Mundo1 día.
Casa Blanca "no tiene dudas" de que migrantes enviados a El Salvador pertenecen al Tren de Aragua
-
País1 día.
AN concede los honores del Panteón Nacional al científico venezolano Humberto Fernández-Morán
-
País1 día.
Delcy Rodríguez asegura que trabajan para “rescatar” a venezolanos enviados a El Salvador
-
La Lupa1 día.
Por cada venezolano enviado a las cárceles de El Salvador, EE. UU. paga 2 mil dólares mensuales
-
La Lupa2 días.
¿Por qué Trump revocó la licencia 41?
-
Vitrina1 día.
Will Smith encendió las redes tras recrear icónico baile de ‘El príncipe de Bel Air’ (Video)