Connect with us

Mundo

González pide al fiscal de la CPI que "avance con firmeza" en la investigación sobre Venezuela

Antes de González Urrutia, la dirigente opositora María Corina Machado, quien se encuentra en la clandestinidad, también celebró las declaraciones de Khan y aseguró que la “protesta sí funciona”

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas/Foto: EFE. El excandidato presidencial de la oposición venezolana, Edmundo González Urrutia, pidió este lunes al fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, que avance con “firmeza y decisión” en la investigación sobre Venezuela por la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad. 

Lea también: Fiscal de la CPI solicitó a Venezuela "proteger los derechos de los civiles"

“El fiscal Karim Khan ha dejado muy claro que Nicolás Maduro ha incumplido el memorándum de entendimiento firmado con la Fiscalía de la Corte Penal Internacional. Esto demuestra una vez más que los representantes del Estado venezolano no tienen la voluntad de llevar a cabo procesos reales que garanticen justicia para las víctimas y rindan cuentas por los crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela (Situación Venezuela 1)”, dijo González Urrutia en cuenta de X. 

Además, el exembajador de Venezuela aseveró que “cada protesta tiene su respuesta, luego de la impactante jornada de ayer, hoy ha sido un día muy importante para las víctimas venezolanas”.

Antes de González Urrutia, la dirigente opositora María Corina Machado, quien se encuentra en la clandestinidad, también celebró las declaraciones de Khan y aseguró que la “protesta sí funciona”.

Más temprano, el fiscal de la CPI informó que solicitó al Gobierno de Nicolás Maduro "proteger los derechos de los civiles, incluidos los niños".

Advertisement

Durante el inicio de la Asamblea de Estados Partes del Estatuto de Roma, Khan pidió a la administración de Maduro "liberar a los adolescentes detenidos y a los presos políticos en el país".

Enfatizó la necesidad de avanzar en la implementación de reformas legales en Venezuela, subrayando la necesidad de acelerar las actividades de recolección de pruebas con miras a establecer puntos de referencia y plazos concretos para conseguir la justicia en el territorio.

"Desde que abrí la investigación en Venezuela, en Caracas, hace tres años, hemos trabajado con un enfoque alineado con nuestra política declarada. Cuando estuve en Caracas en abril de este año, también enfaticé a las autoridades venezolanas la necesidad de ver un impulso y un progreso real en la protección de los derechos civiles", manifestó

Asimismo, expresó que Venezuela debe permitir la entrada a la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, "como le habían prometido previamente por escrito", y deben "cooperar de manera más tangible".

El fiscal manifestó su inquietud por la falta de avances concretos en las reformas legales esperadas, afirmando: “La complementariedad no puede ser una historia interminable. No he visto la implementación concreta de leyes y prácticas en Venezuela que esperaba”.

Advertisement

“Quiero dejar claro que la pelota está del lado de Venezuela. La vía de la complementariedad se está quedando sin camino”, añadió.

Además, el fiscal indicó que las investigaciones independientes de la CPI continúan en curso, asegurando: “Nuestras investigaciones independientes están en marcha, siempre han sido en paralelo. Son activas y estamos colaborando, trabajando en estrecha colaboración con una variedad de socios para cumplir con nuestras responsabilidades”.

Estas declaraciones se producen una semana después de que la Oficina Pública de Defensa de las Víctimas (OPCV) de la CPI criticara la "falta de progreso" del fiscal Karim Khan sobre el caso de Venezuela.

En un documento enviado a la Sala de Apelaciones de la CPI, en relación con una recusación presentada contra Khan por un posible conflicto de intereses, la OPCV subrayó que desde que se remitió la situación en Venezuela a la CPI en 2018, las víctimas han expresado su "frustración ante la escasa acción" por parte del fiscal.

El informe reveló que a pesar de que se anunció una investigación en diciembre de 2021 y se reanudó oficialmente en abril de 2024, "no se ha concretado oficialmente ningún caso". Las víctimas afirman "sentirse abandonadas y desatendidas".

Advertisement

Según la OPCV, una de las principales preocupaciones es que cualquier retraso vinculado a la reciente solicitud de recusación del fiscal podría paralizar aún más las investigaciones.

Además, señala que los recientes acontecimientos en Venezuela, en particular la "represión" postelectoral que comenzó el 29 de julio, "han agravado la situación de las víctimas".





Tendencias