Connect with us

La Lupa

Guyana celebró el laudo arbitral con el crecimiento económico más rápido del mundo

El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional estiman que el pequeño país podría experimentar un crecimiento cercano al 100% gracias a la explotación petrolera en el Esequibo que, según cifras de EXXON Mobil, significará más de mil millones de dólares en ingresos este año

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas/Foto Referencial. El Gobierno de Guyana maneja cuidadosamente sus hilos diplomáticos, dentro y fuera del país. Ayer, por ejemplo, sus autoridades festejaron el  124 aniversario del laudo arbitral sobre el Esequibo con una alocución donde el presidente del país, Irfan Ali, reiteró que "está a la espera de que se solucione en la Corte Mundial la controversia surgida sobre la frontera en 1962" y que “mientras Guyana conmemora el aniversario del Laudo Arbitral del 3 de octubre de 1899 (que otorgó al Reino Unido ese territorio) continuamos adhiriendo y adoptando las normas del derecho internacional y respetando nuestras obligaciones..." 

Lea también: Ser docente en Venezuela es como «matar un tigre» pero bien vigilado

Un territorio en reclamación que no solo equivale a dos terceras partes de la hoy independiente República de Guyana, sino que la explotación petrolera realizada allí ha sido, en gran medida, lo que ha disparado la economía de Guyana, considerado hoy el país que tendrá mayor crecimiento este año, según estimaciones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El consorcio de compañías petroleras, liderado por Exxon Mobil, descubrió en el Esequibo unos 11 mil millones de barriles de petróleo y gas en alta mar, cifra que, según la firma Rystad Energy, representa un tercio de las reservas globales.

Y es gracias a los avances económicos de Guyana que el gobierno de Venezuela ha reactivado recientemente el debate sobre el laudo arbitral, al extremo de que Nicolás Maduro ha señalado no solo que ese territorio es rico en petróleo, minerales y oro, sino que "Guyana ha pretendido tomarse los mares a la fuerza, más que Guyana, la Exxon Mobil y el Comando Sur han comprado a los políticos. Guyana se ha convertido en una base militar de los norteamericanos y pretende tomarse el mar no delimitado, a la bárbara, a lo colonialista y después se victimiza".

Cabe recordar que en 1998, Venezuela producía 3,3 millones de barriles diarios, con aspiraciones de llegar a 5 millones y la industria petrolera ocupaba el tercer lugar entre los productores más grandes de la OPEP.  Pero la política económica de Hugo Chávez, empeñado en transformar a Pdvsa en su brazo político, más su declaración en 2004 de no oponerse a que Guyana “otorgue de manera unilateral concesiones y contratos a compañías multinacionales, siempre y cuando esto favorezca el desarrollo de la región”, operaron en contra de Venezuela y su actual reclamo.

Hoy, la industria petrolera de Venezuela ha decaído estrepitosamente y apenas produce 730.000 barriles diarios, de acuerdo con datos de fuentes secundarias difundidos por la OPEP.

Advertisement

Y si bien hasta ahora la política antiimperialista exterior venezolana había tocado el tema del laudo arbitral con guantes de seda, ya que su interés fundamental era mantener el apoyo de Guyana en la OEA, el cambio de gobierno en Guyana también modificó sus relaciones internacionales y dejaron en el olvido la "solidaridad" de Venezuela - quien le vendía petróleo a precios preferenciales a cambio de apoyo político internacional-, y la han sustituido por la defensa de los intereses de su país, apostando por mantener su economía en ascenso explotando los bienes que contiene la zona en reclamación con excelentes resultados. Mientras, muchos se preguntan si los escandalosos casos de corrupción que han esquilmado a Pdvsa los últimos 20 años, serán alguno de los argumentos de Guyana a la hora de defender su naciente industria petrolera.



Tendencias