La Lupa
Hablan los expertos: ¿qué esperar de las Zonas Económicas Especiales?
Las zonas geográficas delimitadas con regímenes legales especiales en Venezuela data de 1973, cuando bajo el gobierno de Rafael Caldera se creó la Zona Franca Industrial de Paraguaná; para 1991, durante la segunda gestión de Carlos Andrés Pérez, se promulgó la Ley de Zonas Francas de Venezuela y en las décadas siguientes se siguieron agregando y modificando zonas similares en distintas regiones productivas
Caracas / Foto Portada: Prensa Presidencial.- El más reciente plan de la administración de Nicolás Maduro para esquivar las sanciones impuestas por Estados Unidos tiene nombre, apellido y hasta una ley: Zonas Económicas Especiales, que viene empujando desde finales de 2021 a través de la Asamblea Nacional de mayoría oficialista. Ofertada como una herramienta integral para impulsar el turismo, el comercio y la producción de bienes y servicios, Maduro firmó el "ejecútese" a la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales -en adelante ZEE- y ya está empezando a generar críticas y expectativas entre economistas y analistas. Para el economista Luis Oliveros, es prudente ser "cautos" y ver cómo avanza el Ejecutivo, en medio de un ecosistema de opacidad, de inseguridad jurídica y de una crisis generalizada de servicios públicos que no se resolverá con un plumazo.
Lea también: Juan Carlos Guevara vaticina fracaso de las Zonas Económicas Especiales propuestas por Maduro
El 27 de abril de 2021 fue aprobada por el parlamento electo en 2020, en primera discusión, el Proyecto de Ley Orgánica de ZEE, elaborado por la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo. La iniciativa la presentó el hijo de Maduro, diputado Nicolás Maduro Guerra. “Esta propuesta viene a romper el bloqueo, además de innovar porque contempla mecanismos para el desarrollo (…) que permita acabar con las asechanzas de las potencias extranjeras desde lo legislativo, que garantice el desarrollo industrial y mejoras socioeconómicas y geoestratégicas para el país”, declaró según nota de prensa de la AN.
Un año más tarde, el 30 de junio de 2022 fue sancionada, en segunda discusión. El 20 de julio de 2022, en una reunión efectuada en Miraflores con ministros del Gabinete Ejecutivo, gobernadores de estado y algunos embajadores de países aliados, Nicolás Maduro firmó el ejecútese a la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales y decretó la creación de las primeras cinco: ZEE Paraguaná, estado Falcón, ZEE Puerto Cabello y Morón, estado Carabobo, ZEE La Guaira, ZEE, Margarita, estado Nueva Esparta y ZEE Territorio Insular Isla La Tortuga.
Sin embargo, hay que tener claro que no es tan sencillo. Las ZEE no son una propuesta innovadora ni mucho menos una creación del partido de gobierno venezolano. En el mundo hay 5.400 ZEE en 147 países, en comparación con las 4.000 que hace apenas 5 años había, mientras que otras 500 zonas están en proyecto, según datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
El mayor ejemplo de éxito de una ZEE es, según sus proponentes, la ciudad de Shenzhen en China, originalmente una villa pesquera de 30 000 habitantes que fue convertida en una ZEE en 1.980. En realidad, Shenzhen funcionó como una región donde experimentar con políticas comerciales más flexibles, alejadas de la planeación central del gobierno chino. Entre 1980 y 1984, según datos presentados por Yue Man Yeung y Gordon Kee, el PIB en promedio creció en un impresionante 58 % anualmente, suscribe un artículo del economista Manuel Sutherland para la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
Más que certezas, preguntas
Para conocer a fondo las implicaciones de este nuevo instrumento jurídico, El Cooperante consultó vía telefónica a Luis Oliveros, economista de la Universidad Central de Venezuela (UCV), especialista en política económica y comercio petrolero y profesor de la UCV y la Universidad Metropolitana (Unimet). Oliveros subrayó que es fundamental evaluar cómo resolverá Maduro a través del Estado ciertas cosas urgentes: el tema de servicios públicos, infraestructura, transparencia y seguridad jurídica.
"Lo positivo es que el Gobierno está tratando de ser un poquito más pragmático, de darle espacio a la empresa privada, facilidades fiscales, tratar de dejar que el privado invierta y trabajé allí. Esa es la teoría, pero hay que ver la práctica", declaró. "Creo que hay que ser un poco cauto porque no tenemos toda la información al respecto".
A su juicio, el principal aspecto negativo es cómo se ha comportado el gobierno en ZEE como la del Arco Minero. "Sabemos que no le ha ido bien al país. Sin duda, el tema de la opacidad, la falta de transparencia, la inseguridad jurídica es un riesgo que empeore con estas ZEE".
La Organización No Gubernamental (ONG) Monitor Ciudad, detalló en su informe de 2021 que las tuberías de agua potable en Venezuela pueden pasar hasta 65% de las 168 horas que tiene una semana sin suministro, debido a la escasez y las fallas del servicio. Quienes no tienen tanques para almacenar aguas pasan hasta 14 horas semanales recolectando el vital líquido para sus actividades diarias.
Por su parte, la ONG Comité de Afectados por Apagones informó a mediados de junio, que en el país se registraron 14 711 interrupciones del servicio durante el mes de mayo. O sea, una falla eléctrica cada tres minutos. Precisamente las fallas eléctricas se convierten en la aparición de otro caos: las caídas conectividad. VE Sin Filtro reportó en 2021, 47 incidentes de caída de conectividad a internet, siendo febrero el mes con mayor número de casos con un total de 9 incidentes reportados. Fallas eléctricas causan 6 de cada 10 caídas de conectividad a internet en el país.
En medio de estas cifras que se reflejan en una crisis presente en casi todos los estados fuera de Distrito Capital, Oliveros destacó que una de las grandes preguntas es: "¿Cómo resolverá el Gobierno el tema de la infraestructura y los servicios públicos?".
"Hay que tomar en cuenta que una de las cosas más importantes de las ZEE es llevar a cabo una estrategia integral para tratar de que de verdad esto se convierta en polos de desarrollo, y eso tiene que ver con atender el tema de los servicios básicos, infraestructura, transporte. Pero también para eso, tiene que haber seguridad jurídica, respetarle las inversiones a las empresas, seguridad de que van a poder repatriar dividendos y un conjunto de cosas con las que en el pasado las empresas tuvieron problemas con sus inversiones".
Otra interrogante que precisó Oliveros, es si en el contexto mundial actual, con el tema de la transición energética, las empresas petroleras y gasíferas del mundo tienen verdaderos incentivos de venir al país a invertir su dinero y comentó que sería un plus para estos posibles inversores que Venezuela resolviera su situación de default, antes de ofrecer "potencialidades" al mundo.
"En definitiva creo que hay que ser un poquito cauto. Ver cómo se desarrollan las cosas, obviamente Venezuela tiene potencialidades en el tema energético, también en el tema turístico, pero sobre todo en el tema energético. Una de las preguntas que uno se hace, es por qué desarrollar La Tortuga, cuando puedes seguir desarrollando Margarita, donde está casi todo hecho y lo que hay que resolver es el tema de servicios públicos. Pareciera mucho más fácil empezar por Margarita que tiene una estructura hotelera importante y un conjunto de cosas ya establecidas", estimó. "Hay que tener claro que las ZEE fueron buenas en países como República Dominicana, México, Vietnam y China, pero para que esto funcione debe haber un trabajo, tiene que trabajarse lo de la seguridad jurídica, el tema de la gobernanza, la transparencia, para que estos futuros beneficios económicos puedas permear a todo el país".
¿Qué habrá en las primeras ZEE?
Maduro calificó a la Isla La Tortuga, como "el proyecto turístico más importante del mundo", en este momento. Su viceministro de Economía Productiva, Héctor Silva, explicó que tienen pensando construir 10 hoteles resort de alto nivel "con pura energía renovable, solar y eólica, y se realizará a lo largo del borde de la isla, respetando la parte interna de la misma y de esa manera la flora y fauna que allí existe".
El proyecto también establece la construcción de un aeropuerto internacional y un puerto que será destino de los diferentes cruceros que van a transitar por el Caribe. Y también construirán un centro de investigación científica.
Para Sutherland, el tema ambiental es crucial. Conocer el impacto que las zonas intensivas en manufacturas generan sobre el medio ambiente y la escasez de recursos naturales (que serían privatizados en la ZEE).
"Frecuentes conflictos en la adaptación de marcos legales, e incumplimiento de condiciones establecidas han sido habituales en las ZEE, desgraciadamente hay fuertes incentivos para la evasión y elusión fiscal, alicientes al lavado de activos y a la corrupción con grupos “privilegiados” con acceso a zonas con grandes posibilidades de extracción de recursos naturales. En las ZEE, las normas ambientales suelen ser muy laxas, y la destrucción del medio ambiente suele ser severa e irreversible. El Arco Minero del Orinoco, una ZEE informal, ha demostrado fehacientemente que en sus enormes áreas campea: el ecocidio, el contrabando, la inseguridad y la inanición. Con semejante antecedente, es improbable que de las ZEE surjan beneficios para la nación".
Pero a nada de eso refirió este miércoles, Ramón Lobo, diputado e integrante de la Comisión de Finanzas, Economía y Desarrollo Nacional de la AN. En entrevista concedida al programa Al Aire de Venezolana de Televisión (VTV), Lobo describió como sumamente positiva la creación de las ZEE: toda una maravilla. "En las ZEE, que son espacios territoriales delimitados geográficamente se aprovecharán las ventajas que tienen esos espacios para aumentar la producción y lograr ir a mercados internacionales. Todo bajo un esquema preferencial, incentivos tributarios, incentivos fiscales y económicos que nos permitan ser un espacio para la diversificación e ingreso de divisas".
Según Lobo, las ZEE no se convertirán en "territorios de unos o de otros" porque hay una ley, un reglamento y la figura de la Superintendencia de las ZEE. Y explicó que en estas zonas, las empresas no podrán desarrollar "lo que quieran", sino que la Superintendencia de ZEE será la encargada de definir los proyectos que permitan cumplir con los objetivos. En este sentido, comentó que pudieran generarse «subregiones» dentro de esas zonas para impulsar más «motores» según las necesidades del Estado.
También aseguró que en las primeras ZEE ya existe la infraestructura necesaria para que la materia prima se pueda transformar, además, están dadas "plenas bondades turísticas para captar las divisas, y hay características favorables que permiten el acceso al transporte fluvial, marítimo, terrestre y aéreo. Estas primeras zonas definidas ya han venido gozando de un sistema preferencial arancelario como es el caso de Paraguaná, Coro y Margarita".
"Todas estas ZEE están en el eje norte costero que goza de una infraestructura de servicios, equipamientos, maquinaria importante que permitirá ofertar este espacio para el establecimiento de proyectos industriales, tecnológicos, financieros y cualquier otro que pueda tener una ventaja y generar condiciones para la producción de bienes", enfatizó.
Ya en noviembre de 2021, el economista Juan Carlos Guevara vaticinó que las ZEE sería otro fracaso rojo.
"La realidad es que no es posible determinar si existe actualmente una política industrial en Venezuela, pero vender este proyecto de Ley como política industrial es absolutamente desacertado. Sobre todo cuando alrededor del 80% de nuestras más de 12 mil industrias cerró sus puertas y el restante 20% apenas logran producir a menos de un quinto de su capacidad", suscribe el informe "Del Inusitado Encanto de las Zonas Económicas Especiales", publicado por la UCAB.
Lamentó la situación de abandono de los parques industriales a lo largo y ancho del país, de la cual no escapan los puertos libres de Nueva Esparta y Paraguaná.
Sanciones y expropiaciones
Lobo consideró que dentro de todo este escenario económico, si se levantan las sanciones, el crecimiento se acelerará en las ZEE y en todo el país.
"Nosotros vamos a seguir avanzando en la recuperación económica, por supuesto, si se nos liberan las sanciones y las medidas coercitivas unilaterales, que es algo central. Nosotros vamos a acelerar y vamos a avanzar más rápido, y eso nos permitiría acceder nuevamente a los mercados internacionales para potenciar nuestra industria petrolera".
Sobre este punto en particular, Luis Oliveros estimó que debido a las sanciones, son muchas empresas las que tienen restricciones para venir a Venezuela a invertir y por eso, "los que vendrán, tal vez, no serán de Europa o EE .UU., sino que vendrán de China, Turquía, Rusia o de otros países. Habría que evaluar las condiciones de estas empresas, lo que piden para venir a invertir a Venezuela".
Por su parte, el economista y miembro del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) José Guerra criticó que durante décadas el gobierno chavista promovió expropiaciones y confiscaciones de empresas y ahora se muestra “desesperado” por captar dólares.
En conversación telefónica con El Cooperante, Guerra recalcó que los empresarios se enfrentan a un esquema de opacidad institucional en una especie de "paraísos comerciales".
“En un país sin estadísticas económicas y sin credibilidad, ¿cómo un inversionista valora si una inversión vale la pena? No tiene cómo hacerlo. Ya han fracasado otros proyectos que presuntamente traerían bienestar e inversiones, como los núcleos de desarrollo endógenos, las empresas de producción social y la llamada ruta de la empanada".
Guerra no dejo a un lado las cifras de inflación de tres dígitos: 170 % entre enero y junio, salarios de hambre, con la "matraca" en las carreteras y sin buenos puertos.
"Esas Zonas Económicas Especiales no van han funcionar como en otros países”, sentenció.
Otros incentivos según la ley
Personas jurídicas, públicas, privadas, mixtas y comunales, nacionales o extranjeras, que operen en las Zonas Económicas Especiales, podrán beneficiarse de incentivos fiscales y aduaneros, según la Gaceta Oficial N° 6.710.
El Reintegro Tributario de Importación (Draw Back) se aplicará conforme al criterio que sea determinado por el Ejecutivo en el Decreto de creación y se regirá conforme lo previsto en la legislación en materia de aduanas, el Reglamento sobre los Regímenes de Liberación, Suspensión y otros Regímenes Aduaneros Especiales, así como las resoluciones que regulan la materia emitidas por el Ministerio con competencia en economía, finanzas y comercio exterior.
No aplicará este reintegro (Draw Back) a los bienes de consumo final, a los que desplacen producción nacional ni a los que afecten los objetivos de la estrategia de sustitución de importaciones”.
Draw Back es el Régimen Aduanero Especial, mediante el cual las personas jurídicas que realicen exportaciones podrán obtener la devolución de los impuestos de importación que hayan gravado a los insumos o materias primas que formen parte del bien exportado y que hayan sido pagados directamente por el exportador, o soportado por éste en el precio de adquisición de tales mercancías.
Para los empresarios los incentivos deberían estar orientados a exoneraciones para los impuestos indirectos. Entre ellos, proponen facilidades para pagar el Impuesto Sobre La Renta (ISLR), como reducir el porcentaje o permitir que este sea pagado por partes.
-
Sucesos23 horas.
Detienen a exfuncionario del Cicpc: EE. UU. ofrecía millonaria recompensa por su captura
-
Economía23 horas.
Inició el depósito de un bono tasado en 87,58 dólares por el Carnet de la Patria
-
Mundo2 días.
Mueren dos personas en el tiroteo de la Universidad Estatal de Florida
-
Tecnología y Curiosidades2 días.
¿Cuál es el origen y por qué se celebra el Jueves Santo?
-
País2 días.
María Verdeal rechaza “nauseabundas descalificaciones” contra Juan Requesens
-
Sucesos2 días.
En Chacao: detienen a pareja por abuso y trato cruel contra su hija de cuatro años
-
Vitrina2 días.
Joe Jonas sorprende a sus fanáticos con inesperada visita a popular panadería venezolana en Miami (Video)
-
Sucesos1 día.
Incendio afectó una churuata del Hotel Hesperia Playa El Agua en Margarita