Economía
Casi tres millones de bolívares debe invertir un venezolano para cumplir con la cena navideña
Caracas.- La hallaca, el pan de jamón, la ensaladita de gallina, un buen asado y pernil, forman parte del plato típico navideño de Venezuela, cuyos sabores se unen para disfrutar de un compartir familiar, tanto en la espera de la llegada del "niño Jesús", como para darle la bienvenida a un año nuevo. En consecuencia de la crisis económica que atraviesa el país desde hace seis años -aproximadamente-, los ciudadanos se han visto obligados a modificar la tradición, o incluso, dejarla a un lado.
Lea también: El calvario que viven los venezolanos para repatriar a un familiar fallecido en el exterior
"En 2010, por ejemplo, todavía se podían hacer hasta 150 hallacas. Nosotros en la familia siempre nos reuníamos en casa de la abuela todos los primeros de diciembre para comenzar a hacer las hallacas y los bollitos. No era tan costoso, de hecho volvíamos a hacerlas antes de que llegara el 31 (año nuevo) para que quedaran más hasta febrero. Pero todo eso cambió, ahora de vaina hago unas 30 o 20 para cenar en casa (...) porque además ya no queda casi familia aquí en Caracas", dijo Angélica Alfonso para El Cooperante, mientras se disponía a comprar un par de encurtidos para la preparación de este año.
Foto: Jessica Dirinot.- Pasas, aceitunas y alcaparras. Mercado de Quinta Crespo, Caracas.
Angélica, de 48 años de edad y madre de dos adolescentes, hizo una inversión de un millón 500 mil bolívares para la preparación de 50 hallacas, cuya división será la siguiente: 25 unidades para ser consumidas en la semana del 24 de diciembre, y otras 25 para la primera semana de enero. La distribución en casa disminuyó en comparación a los años anteriores, y es que entre su esposo, ella y sus dos hijas, "eso se irá volando", manifestó entre risas.
Para Angélica hubo ciertas facilidades este año, ya que por trabajar en una administración pública, fue beneficiada por bolsas de comida alusivas a la Navidad, un pernil de 2 kilos y medios, y un par de kilos de harina PAN. Pese a la "ayuda", la también ama de casa tuvo que hacer "magia" para adquirir el resto de los ingredientes, razón por la que optó por acercarse al Mercado de Quinta Crespo, en el centro de Caracas, y al de San Martín, para "ligerar" los costos.
Unos seis salarios mínimos debe gastar un venezolano para las hallacas
Foto: Jessica Dirinot. Mercado de Quinta Crespo, Caracas.
El salario mínimo actual se ubica en 300 mil bolívares; es decir, un venezolano podrá hacer un mínimo de 50 hallacas, solo si gana al menos seis salarios integrales, lo que equivale a 1 millón 800 mil bolívares.
De acuerdo con la información recavada por la sala de redacción de El Cooperante, los ingredientes básicos para armar una cena navideña básica para recibir al "niño Jesús", se encuentran en los siguientes precios en el Mercado de Quinta Crespo:
- El paquete de hojas de plátano para 50 hallacas - 100.000 Bs.
- Rollo de pabilo - 35.000 Bs.
- El kilo de cebolla - 35.000 Bs.
- Kilo de pimentón - 70.000 Bs.
- Kilo de carne para hallacas - 135.000 Bs.
- Ajoporro - 40.000 Bs.
- Cebollín - 30.000 Bs.
- Ají dulce 40.000 Bs.
- 200 gramos de ajo sin pelar - 60.000 Bs.
- Kilo de cochino para hacer las hallacas - entre 190.000 y 200.000 Bs.
- Pechuga de pollo - 123.000 Bs.
- 100 gramos de onoto - 10.000 Bs.
- Kilo de pasas - 260.000 Bs.
- Kilo de aceitunas - 295.000 rellenas, y con hueso 240.000 Bs.
- Kilo de alcaparras - 200.000 Bs.
- Kilo de papa - 40.000 Bs.
- Kilo de harina PAN - 45.000 Bs.
- Litro de aceite - 75.000 Bs.
- Kilo de uvas nacionales - 300.000 Bs.
- Kilo de uvas importadas - 600.000 Bs.
- La manzana por unidad: Pequeña (45.000 Bs.) Grande (60.000 Bs.)
- Kilo de mandarina (en sustitución de las uvas) - 25.000 Bs.
- Frasco de mayonesa Kraf - 95.000 Bs.
- Medio cartón de huevos (para la ensalada de gallina) - 75.000 Bs.
- Pan de jamón - Ronda entre los 250.000 y 350.000 Bs.
Foto: Jessica Dirinot. (Carne picada para hacer hallacas) Mercado de Quinta Crespo, Caracas.
"La tradición jamás se va a perder"
Jhon Mikel Viloria, de 24 años de edad, es un vendedor informal en el Mercado de Quinta Crespo. Tiene aproximadamente 7 años vendiendo verduras, frutas, fruto secos y hortalizas. En la época decembrina aprovecha para realizar pedidos alusivos a la preparación del plato típico navideño y así venderlos hasta el 31 de diciembre, último día del año en el que muchos terminan de realizar sus compras para la preparación de sus hallacas y bollos.
"Cónchale, de un tiempo para acá no se vende tanto. En cambio hace tiempo sí. Aunque ahorita los clientes nos pagan hasta en dólares, efectivo , transferencia y pago móvil (...) pero todo está caro. Puede que yo lo venda más barato que los demás, pero ¿que si están bien los precios ? Ni para mí que soy comerciante", dijo Voloria a El Cooperante.
Para Viloria, la tradición de las hallacas y la cena navideña "jamás se va a perder", aún cuando al ciudadano le resulte cuesta arriba comprar los productos cada año para la realización de la respectiva cena navideña.
"En Venezuela no se va a perder la tradición. La gente va a hacer por lo menos sus cinco hallaquitas. Pero hacer las que hacíamos antes de 100 o 200, no lo creo (...) Yo tengo todos los ingredientes, aunque si hago, perdería un poco de mercancía. Esperemos que sí pueda comprar todo. Yo puedo hacer un esfuerzo por mi familia, pero que va, hasta el pan de jamón está carísimo", dijo.
Foto: Jessica Dirinot.
Foto: Jessica Dirinot.
Foto: Jessica Dirinot
Foto: Jessica Dirinot
Foto: Jessica Dirinot
Foto: Jessica Dirinot
-
Mundo1 día.
Canadá impone sanciones contra ocho altos funcionarios de Venezuela
-
Mundo1 día.
Inteligencia de EE. UU. contradice a Trump: Tren de Aragua no está vinculado a Maduro
-
Mundo1 día.
Migrantes deportados a El Salvador pasaron por un proceso "riguroso" de investigación, según Trump
-
Economía1 día.
ExxonMobil Guyana podría detener producción de crudo si se intensifican las tensiones con Venezuela
-
Mundo1 día.
Al menos 58.052 desplazados y 86 homicidios por conflicto armado en el Catatumbo
-
Mundo1 día.
Foro por la Vida rechazó las "detenciones arbitrarias" de migrantes venezolanos
-
Mundo1 día.
En Colombia: una empanada le explotó en la cara y le causó graves quemaduras
-
Vida y placer1 día.
La guasacaca ocupa el sexto lugar entre las mejores salsas del mundo, según TasteAtlas