Mundo
HRW exige a Maduro información sobre el paradero de ciudadana hispano-venezolana
La organización de derechos humanos denunció la desaparición de Sofía María Sahagún Ortiz, quien fue vista por última vez el 23 de octubre de 2024 en el Aeropuerto Internacional "Simón Bolívar" de Maiquetía, justo antes de abordar un vuelo directo a Madrid
Caracas / Foto: Archivo.- Human Rights Watch (HRW) solicitó este jueves al Gobierno de Nicolás Maduro que "proporcione de manera urgente" información sobre el paradero de una ciudadana hispano-venezolana que desapareció en octubre en Caracas.
Lea también: Delcy Rodríguez dice que el "bloqueo" busca "torturar y asfixiar" la economía venezolana
La organización de derechos humanos denunció la "desaparición" de Sofía María Sahagún Ortiz, quien fue vista por última vez el 23 de octubre de 2024 en el Aeropuerto Internacional "Simón Bolívar" de Maiquetía, justo antes de abordar un vuelo directo a Madrid.
HRW exige que se aclare "si ha sido detenida", así como los "motivos de su detención y su paradero actual".
La familia informó a HRW que la mujer le envió un mensaje a su esposo notificándole que había superado el control migratorio. Sin embargo, al día siguiente se enteraron de que no se le había permitido abordar el avión. Desde entonces, no han recibido información sobre su situación, a pesar de sus constantes solicitudes a las autoridades venezolanas.
La directora para las Américas de HRW, Juanita Goebertus, calificó el hecho como un posible caso de "desaparición forzada", un "delito grave" según el derecho internacional y que, a su juicio, "se ha vuelto común" en Venezuela.
Goebertus también hizo un llamado a las autoridades españolas para que "presionen" al Gobierno de Nicolás Maduro para "garantizar los derechos" de la ciudadana.
Asimismo, la organización denunció que desde la última vez que su familia tuvo noticias de ella, han sido "acosados" por agentes policiales que han visitado su hogar en varias ocasiones.
Ante esta situación, el esposo de Sahagún Ortiz y sus hijos se vieron obligados a abandonar el país.
Solicitudes al MP
El abogado de la familia informó a HRW que ha presentado solicitudes al Ministerio Público y a la Defensoría del Pueblo para investigar el caso, pero hasta el momento "no se ha iniciado ninguna investigación".
HRW resaltó que desde las elecciones presidenciales del 28 de julio más de 1 900 personas han sido detenidas. "Muchas están incomunicadas, se les niega el acceso a un abogado privado y se les acusa de delitos definidos de forma amplia que conllevan largas penas de prisión, como 'terrorismo' e 'incitación al odio'", detalla la organización.
“Es crucial que la comunidad internacional mantenga la atención sobre los detenidos en Venezuela y exija su liberación inmediata e incondicional”, declaró Goebertus. “Hay que prestar especial atención a las víctimas (...) cuyo paradero aún se desconoce, mientras sus familias están sufriendo”, concluyó.
-
Mundo2 días.
Trump dice que sigue la situación de Venezuela "muy de cerca"
-
País6 horas.
Freddy Ñáñez dice que alias 'Wilexis' participó en los "actos violentos" del 28J
-
Economía1 día.
Supersociedades de Colombia somete a Monómeros al "máximo grado de supervisión"
-
País15 horas.
Diosdado Cabello supervisa el despliegue del primer ejercicio militar y policial
-
País2 días.
Jorge Arreaza tilda de "plutocrático" el nuevo gabinete de Estados Unidos
-
Mundo2 días.
Luis Gilberto Murillo presentó su renuncia como canciller de Colombia
-
Mundo2 días.
Trump dice que Venezuela “sacó” a los delincuentes y los “envió” a EE. UU.
-
Mundo1 día.
González Urrutia responde a las declaraciones de Jorge Rodríguez: "El trabajo no se detiene"