Internacionales
HRW: "La mayoría de los niños que cruzan el Darién son venezolanos"
La HRW indicó que en los primeros cuatro meses de 2022 la cantidad de migrantes y solicitantes de asilo que cruzaron el Darién se duplicó respecto de los mismos de 2021
Caracas/Foto: Cortesía.- La Human Rights Watch (HRW) señaló que la mayoría de los niños no acompañados que toman la ruta del Tapón del Darién son de nacionalidad venezolana, quienes comenzaron el viaje sin sus padres o perdieron el contacto con ellos en el trayecto, según información compartida por las autoridades panameñas y trabajadores humanitarios.
Lea también: Ucrania corta lazos diplomáticos con Corea del Norte
En un informe compartido en su portal web, la HRW indicó que en los primeros cuatro meses de 2022 la cantidad de migrantes y solicitantes de asilo que cruzaron el Darién se duplicó respecto de los mismos de 2021. Además, las autoridades panameñas prevén que la cantidad total de migrantes que cruzan el tapón aumente a final de año.
Según la organización de derechos humanos, los requisitos de visado impuestos por varios países de América Latina han provocado el aumento del número de venezolanos que atraviesan la peligrosa selva en la frontera entre Colombia y Panamá.
“La cantidad de venezolanos que cruzan el Darién en dirección a Norteamérica ha aumentado dramáticamente a medida que varios países han impuesto requisitos de visado que dificultan que los venezolanos viajen en avión a México y Centroamérica. Los ciudadanos venezolanos han superado a los cubanos y haitianos como la población más numerosa que cruza el Darién en 2022, y ahora representan más de un tercio del total de los migrantes que utilizan este peligroso camino”, reza el documento.
La HRW detalló que los migrantes que cruzan la selva son víctimas de robos y abusos, incluyendo violaciones sexuales. También se enfrentan a peligros ocasionados por condiciones naturales, como ríos caudalosos y animales salvajes.
“Quienes huyen de las crisis de derechos humanos en la región deben tener una manera segura y ordenada de buscar protección en otros países. Las autoridades de la región que recientemente firmaron la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección deben revertir de manera urgente las medidas sobre inmigración que están obligando a migrantes y solicitantes de asilo a tomar caminos peligros, como el Tapón del Darién”, señaló Tamara Taraciuk Broner, directora para las Américas de Human Rights Watch.
La ONG explicó que la mayoría de los migrantes que emprenden viaje por el Darién lo hacen porque no pueden obtener visas para viajar en avión. Recordó que desde enero de 2022, los países como México, Costa Rica y Belice han impuesto requisitos de visas a los ciudadanos de países con mayor afluencia a la frontera sur de Estados Unidos, incluidos los venezolanos.
“Asimismo, Panamá, Honduras y Guatemala exigen visas para venezolanos desde 2017. Muchos venezolanos dijeron a Human Rights Watch que atraviesan el Tapón del Darién debido a que estos requisitos de visado han limitado su posibilidad de tomar rutas más seguras para solicitar protección en Estados Unidos”.
Un grupo de venezolanos manifestó a la Human Rights Watch que decidieron cruzar el Darién escapando de las condiciones económicas y de las dificultades para atender las necesidades básicas, especialmente para obtener medicamentos y comida.
“Algunos dijeron haber sido perseguidos por autoridades gubernamentales, fuerzas de seguridad, o bandas criminales. Si bien algunos habían vivido en otros países de América Latina antes de su viaje por el Darién, muchos dijeron que habían dejado Venezuela en las últimas semanas”, detallaron.
La Human Rights Watch también comprobó que los migrantes que cruzan el Tapón del Darién están tomando actualmente dos rutas. Algunos pagan USD 300 por pasajero para tomar una embarcación desde Capurganá, en Colombia, hasta Carreto, en Panamá, y caminan entre dos y cinco días por la selva, una ruta más segura en la que se han reportado menos abusos; mientras que quienes no pueden pagar esa suma caminan entre seis y diez días por la selva desde Capurganá.
De acuerdo a los testimonios, la mayoría de los migrantes que han tomado la ruta más larga fueron atacados por bandas criminales que les robaron y amenazaron. “Varios trabajadores humanitarios afirmaron que muchos migrantes venezolanos no tienen dinero suficiente y, como resultado, son más propensos a tomar la ruta más larga y peligrosa. Algunos duermen varios días en una playa en Necoclí, Colombia, hasta que consiguen dinero suficiente para continuar su viaje, a menudo recolectando basura”, agregan.
También expusieron que la cantidad de venezolanos detenidos por las autoridades mexicanas tras haber ingresado al país de manera irregular aumentó desde que entraron en vigor los nuevos requisitos de visas. Además, al menos 6 666 personas han sido detenidas en los primeros cuatro meses de 2022.
“También aumentó la cantidad de venezolanos que piden asilo en México. En los primeros cuatro meses de 2022, solicitaron asilo 4 270 venezolanos, en comparación con un total de 6 192 en todo el 2021. Los solicitantes de asilo en México suelen verse obligados a esperar en condiciones deplorables durante meses o años para obtener estatus legal”.
Finalmente, resaltaron que los requisitos de visas son difíciles de cumplir para los migrantes venezolanos, quienes a menudo no cuentan con pasaportes u otra documentación requerida. “Los documentos oficiales —incluidos certificados de matrimonio y nacimiento— son difíciles de obtener tanto en Venezuela como en el exterior, ya que los servicios consulares venezolanos son muy limitados. Si bien el arancel oficial para obtener un pasaporte en Venezuela es de aproximadamente USD 200, algunos funcionarios cobran más. Este arancel es imposible de pagar para la mayoría de los venezolanos, que perciben el salario mínimo de USD 28 al mes”, finalizan.
-
La Lupa2 días.
Los datos que revela encuesta de ORC Consultores sobre las presidenciales
-
Internacionales1 día.
Presidente de Guyana pide a Venezuela que acate decisión de la CIJ
-
Internacionales2 días.
Zelensky dice que la guerra con Rusia se complicará con la llegada del invierno
-
Internacionales2 días.
Venezuela pierde en la CIJ: fallo resultó favorable a Guyana
-
Nacionales2 días.
ONU: 2,1 millones de venezolanos recibieron ayuda humanitaria entre enero y octubre
-
Nacionales2 días.
TSJ se declara en sesión permanente para "proteger derechos de venezolanos"
-
Nacionales15 horas.
Venezuela rechazó el comunicado de Caricom tras fallo de la CIJ
-
Sucesos7 horas.
En Maracay: asesinaron a su compañera de clases por "creerse más inteligente"