Connect with us

La Lupa

HUM Venezuela: 86,9 % del país se encontraba en pobreza de ingresos en 2024

La encuesta mostró que una de las principales dificultades de los hogares venezolanos fue cubrir sus necesidades alimenticias, debido a que el 70,2 % de los hogares reportó que gastó más de la mitad de sus ingresos en la compra de alimentos

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas / Foto Portada: AP News.- Durante el año 2024, los venezolanos enfrentaron adversidades para poder cubrir su alimentación, según revela el Reporte Final de los Diagnósticos Comunitarios, 2024 de HUM Venezuela. Entre la inflación, el estancamiento del salario mínimo y la variación del tipo de cambio, la gran mayoría de la población tuvo que seguir recortando gastos y aplicando estrategias para poder comer. En este escenario, la organización precisó que el 86,9 % de los consultados se encontraba en pobreza de ingresos el año pasado.

Lea también: Luis Bárcenas: "La inestabilidad de precios será una constante en 2025"

"En 2024, alrededor del 86,9% de la población del país se encontraba en pobreza por ingresos; un 70,6% en pobreza extrema, ante una canasta básica de bienes y servicios con un costo estimado de 1.100 dólares al mes y una canasta alimentaria de 540 dólares", suscribe el texto en PDF al que accedió El Cooperante, este lunes, al referir a cifras del Cendas.

HUM Venezuela destacó que en ocho estados se registraron índices de pobreza extrema: Guárico (91%), Apure (87%), Yaracuy (82%), La Guaira (80%), Delta Amacuro (78%), Monagas (78%), Bolívar (76%) y Amazonas (74%).

Sobre la media de ingresos, precisó que en comparación con 2023, esta se incrementó un 65,4 %, subiendo de 102,5 dólares al mes a 169,6 dólares al mes: el estimado de 2,3 dólares más, pasando de 3,4 dólares a 5,7 dólares al día.

Advertisement

HUM Venezuela también consultó sobre las fuentes de ingresos, y reflejó que, las tres principales fuentes de ingresos de los hogares en 2024 fueron las ganancias propias - principalmente a través de oficios o puestos en el empleo informal (53,4%); las remuneraciones en los empleos formales (49,1%); y los bonos y ayudas dispensadas por organismos del Estado (40,0%).

"Las familias continuaron siendo dependientes de los bonos y las ayudas estatales, a pesar de que esta fuente registró una reducción de 55,1% a 40,0% entre 2023 y 2024. Las remesas que envían familiares y amigos del exterior también han sido una fuente de ingresos considerable que complementa las demás, la cual se colocó en un 13 % del total de ingresos percibidos", apuntó.

Un 54,5 % de los hogares recurrió "a la espera" para adquirir las bolsas o cajas de alimentos con subsidio estatal, que distribuyen los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) en las comunidades, y los mercados ambulantes fueron el otro lugar de abastecimiento para el 32,1 %.

Supervivencia

En 2024, 7 de cada 10 hogares en Venezuela adoptaron estrategias de sobrevivencia para que sus miembros pudiesen comer, afirma HUM Venezuela.

Advertisement

Algunas estrategias asociadas a una seguridad alimentaria en crisis y a la inseguridad alimentaria moderada bajaron, como comprar alimentos más baratos (67,9%) y reducir el tamaño de las porciones de comida (32,8%), pero las estrategias vinculadas a la inseguridad alimentaria severa se agudizaron, tales como permanecer con hambre (10,5%) y pasar días enteros sin comer (7,3%).

Otras estrategias en alza para 2024 fueron los recortes de gastos en la educación de niños/as y adolescentes (19,2%), así como el racionamiento de alimentos, disminuyendo las comidas de los adultos para que los más jóvenes puedan comer (22,7%) o reducir la cantidad de comidas al día (25,4%).

Entre 2023 y 2024, la inseguridad alimentaria bajó de 45,2 % a 43,3 %, y la inseguridad severa aumentó de 9,3 % a 10,5 %, acotó.

Pobreza de ingresos y la canasta básica en Venezuela

De acuerdo a la definición de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la pobreza por ingresos se refiere a las personas que tienen ingresos insuficientes para adquirir los bienes y servicios que necesitan.

Advertisement

En Venezuela, el salario mínimo de 130 bolívares equivale a 2.14 dólares, según la tasa del Banco Central de Venezuela para este lunes 10 de febrero -60,52-. Si bien no existe un organismo del Estado que comparta el monto de la canasta básica alimentaria, de diciembre de 2024 se ubicó en 498 dólares.

«El poder adquisitivo del salario mínimo se reduce 0,5%», destacó en su último reporte.

Asimismo, el organismo señaló que se necesitan al menos 210,89 salarios mínimos mensuales para que una familia de cinco personas pueda adquirir la canasta alimentaria, lo que equivale a unos 913,85 bolívares diarios.

Por su parte, el Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad indicó que el costo de la cesta básica alimentaria al cierre de 2024, se ubicó en 577,95 dólares, o 28.675,07 bolívares.

De esta cesta, el consumo mayoritario es de alimentos, con un total de 11.667,36 bolívares, 235,26 dólares, que representa 40,69 % del total. Mientras que, el costo de servicios se ubicó en 9.437,57 bolívares, o 189,95 dólares, equivalentes a 32,91 % del valor total de esta canasta.

Advertisement

Datos sobre el Reporte Final de los Diagnósticos Comunitarios, 2024 de HUM Venezuela

HUM Venezuela llevó a cabo encuestas en 12.566 hogares en los 24 estados del territorio nacional y 88,9 % de los municipios (298 de 335 en total).

Los instrumentos se aplicaron en dos momentos del año, con una pausa de tres meses entre ellos, debido a las elecciones presidenciales celebradas el 28 de julio. El primer momento ocurrió entre el 25 de junio y el 21 de julio, con 6.149 encuestas aplicadas, y el segundo entre el 07 de octubre y el 10 noviembre, con 6.417 encuestas más. En 16 estados, la muestra de hogares encuestados fue mayor a la estimada; en 8 hubo que reducirla por dificultades de acceso y movilidad.

La muestra inferior más baja se obtuvo en el estado Amazonas. El promedio de miembros en los hogares encuestados fue de 2,5. El 56,3 % de las personas que contestaron eran mujeres.




Advertisement

Tendencias