Investigación
Indiferencia y altos costos: La agonía de personas con VIH por los medicamentos
Caracas.- Los pacientes con VIH son unos de los que más se han visto afectados por la severa escasez de medicinas por la que atraviesa el país desde hace algunos años. Todo esto, ante la indiferencia del Gobierno nacional, quien se mantiene firme en su negativa de aprobar la ayuda que varias naciones están dispuestas a ofrecer.
Lea también - ¡Al descubierto! Lo que hay detrás del aumento del petro decretado por Nicolás Maduro
Jonathan Rodríguez, presidente de la organización StopVIH, alertó que las personas que tienen VIH están enfrentando en estos momentos una crisis que es "bastante lamentables" y destacó que algunas tienen que apostarse a la espera hasta que los medicamentos lleguen al país porque son medicamentos de muy alto costo.
Mencionó, por ejemplo, que el medicamento original Atripla se consigue en el exterior a un costo de 2 mil 400 dólares; y Truvada, un frasco de 30 pastillas que alcanza para un mes para una sola persona. Es decir, la inversión anual para cubrir el tratamiento rondaría los 28 mil 800 dólares.
Casos en alza
Rodríguez expresó que esta situación imposibilita aún más que las personas tengan acceso a los fármacos siquiera por el sistema privado, tomando en cuenta que el promedio de personas con VIH en Venezuela, según cifras extraoficiales, alcanza los 300 mil casos, pese a que los números publicados por el Ministerio de Salud apuntan que son cerca de 77 mil personas, con sustento a quienes están inscritos en el Programa Permanente de Acceso a Antirretrovirales.
"Para el año 2015 había 65 mil personas con VIH y para el 2017, 77 mil, tomando en cuenta que en Venezuela se infectan al menos 11 mil personas todos los años con VIH y que tenemos 2 mil 500 niños y niñas menores de 12 años infectados. Tenemos una realidad, más allá de que falte uno, dos o tres, no debe faltar ninguno, porque personas con VIH no pueden interrumpir la ingesta de los antirretrovirales", expresó el presidente de StopVIH a esta redacción.
Según explicó el activista, cuando una persona no se toma el medicamento, el virus se hace resistente y luego, cuando esa persona consiga el fármaco y lo comience a ingerir nuevamente, ya el virus será resistente y el fármaco no hará el efecto que tiene que hacer, que es inhibir la replicación del virus.
De acuerdo con una sentencia emanada del Tribunal Supremo de Justicia en 1999 el Estado venezolano deberá asumir los costos de los fármacos de alto costo, para pacientes oncológicos, con VIH y otras patologías, y la distribución de los antirretrovirales es exclusiva del Ministerio para la Salud, a través del Programa Nacional de Sida.
Rodríguez señaló que de 23 medicamentos necesarios para tratar el virus, en Venezuela solo se consiguen cinco de ellos. Números que fueron respaldados por Johan León Reyes, director general de la organización Azul Positivo, quien agregó que esta cifra es general y que, por lo tanto, puede variar en cada estado. Porcentualmente, un 80% de los fármacos no están disponibles y el 90% de los infectados con VIH no toma el medicamento antirretroviral porque no se consigue.
Un ciudadano de a pie difícilmente podrá tener la posibilidad de sufragar los costos de los medicamentos en el exterior porque son muy elevados y los tratamientos son de por vida. La situación económica actual en Venezuela también obstaculiza las posibilidades de vida de las personas.
León Reyes, director general de Azul Positivo, añadió que aproximadamente el 60% de las personas con VIH presentan malnutrición o desnutrición. Asimismo, criticó las constantes falles que ha habido por parte del Gobierno nacional en relación al tema.
A la falta de medicamentos, también se le suma el desinterés gubernamental de cumplir con las políticas de prevención. Aseguró el director general de Azul Positivo que la inversión en materia de prevención es de "cero" bolívares. "En el ministerio se niegan absolutamente a hacer algún tipo de campaña informativa", dijo.
León Reyes rechazó el hecho que desde la organización intenten buscar recursos a través de embajadas y el gobierno de Maduro los tilde de terroristas. "Si nos quieren ayudar, entonces ya nos meten la lupa. El Estado no quiere hacer ni dejar hacer", aseveró.
-
Economía1 día.
$Trump: el precio de la nueva "criptomoneda meme" se dispara antes de la juramentación
-
Mundo5 horas.
Trump jura como presidente de EE. UU.: "La era dorada comienza ahora"
-
Mundo12 horas.
Edmundo González y Milei se encontraron en Washington previo a la juramentación de Trump (Video)
-
Sucesos1 día.
Asesinó a su amigo porque no le quiso confirmar si su esposa le era infiel
-
Mundo13 horas.
Trump promete "eliminar" al Tren de Aragua en EE. UU. horas antes de su investidura
-
País1 día.
Gil dice que "cientos de familias" han cruzado la frontera a causa del conflicto en Colombia
-
Tecnología1 día.
TikTok anuncia que está en "proceso de restablecer su servicio" en EE. UU.
-
País8 horas.
FANB dice que los ejercicios militares serán "superlativos" en estrategia, operación y táctica