Connect with us

Economía

Inflación de noviembre se duplicó con respecto a octubre, dice Ángel Alvarado

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas.- El diputado a la Asamblea Nacional (AN), Ángel Alvarado, aseguró este lunes que el índice de inflación en Venezuela durante el mes de noviembre se ubicó en 38,5%, mientras que la acumulada durante el año 2019 es de 5.515,6%. Aunque el diputado reconoció que la hiperinflación se ha desacelerado, el fenómeno "va a continuar durante el primer semestre del año que viene". 

Le puede interesar: El “paraíso” que existe en las cárceles venezolanas, según Iris Varela

"La hiperinflación sigue, la intensidad ha menguado, pero se mantiene la hiperinflación y seguramente se va mantener durante el primer semestre del año que viene", dijo el parlamentario en una rueda de prensa.

Aunque no se ha terminado el año, la Comisión de Finanzas de la AN ofreció un balance preliminar sobre el cierre de año, señalando que la actividad económica ha caído hasta el tercer trimestre del 2019 en 43%. "La contracción económica ha sido muy profunda por eso no tiene sentido hablar de una recuperación económica en 2019", agregó, al tiempo, informó que el PIB no petrolero tuvo una caída de 78%, calificando esto como "dramático".

"Tenemos un país sin presupuesto público en 2019 y tampoco para el 2020 porque no fue presentado, eso genera un gran desorden fiscal. Tenemos un Banco Central de Venezuela sin objetivos de política", alertó.

Asimismo, el legislador explicó que Venezuela se ha convertido en una "gran lavadora de dinero" porque actualmente hay una gran cantidad de divisas estadounidenses circulando en el territorio nacional sin saber cuál es su procedencia.

Advertisement

También, manifestó que según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), la nación venezolana tiene un mayor índice de desigualdad que Sudáfrica, la cual ocupaba el primer lugar en el mundo.

Nicolás Maduro ha elevado el encaje legal a 57 puntos y el encaje legal sobre reservas marginales a 100 puntos, como medida para contraer la oferta crediticia de la banca y contener la demanda en dólar. En un contexto de cinco años de recesión, la medida ha provocado una agudización en la merma del consumo privado y una crisis de liquidez en la banca.

Las operaciones overnight de la banca cerraron noviembre con cifras históricas, con negociaciones que alcanzaron 4,8 billones de bolívares a tasa promedio 253,06 puntos, en tanto que la tasa máxima alcanzó 999 puntos.

 

 



Advertisement

Tendencias