Connect with us

La Lupa

Informe GEM: Venezuela tiene uno de los peores contextos para emprender

La representante de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Marisol Barrera adelantó que están en conversaciones con instancias del Estado venezolano en la búsqueda de facilidades para que los emprendedores interesados puedan acceder a trámites que regularicen sus negocios; ya han instalado mesas de trabajo y esperan avances concretos durante los próximos meses

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas / Foto Portada: Manuel Sardá.- De acuerdo a los datos del último informe del Monitor Global de Emprendimiento Venezuela 2022- 2023 (GEM Venezuela), los emprendedores venezolanos se desarrollan en un contexto que tiene los peores elementos para poder impulsar su negocio: 97% de estos negocios tiene nulo o bajo nivel tecnológico y tienen una tasa de mortalidad elevada, debido principalmente a la falta de mecanismos de financiamiento.

Lea también: Más de 4,5 millones de venezolanos están emprendiendo

El dato lo ofreció el panel de investigadores el martes 2 de abril, en un evento conjunto: la UCAB y el IESA, con el acompañamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Banco Mercantil y la consultora EY Venezuela, en el que presentaron los resultados de la investigación que mostró cómo se desarrolla la actividad emprendedora en el país, en el marco de un estudio mundial que abordó 50 países.

El profesor del Centro de Innovación y Emprendimiento del IESA, Aramís Rodríguez precisó las opiniones de 60 expertos que indican que el contexto en Venezuela es de «mala calidad» y es uno «de los peores» para emprender.

Las "políticas concretas del Gobierno, prioridad y apoyo", la falta de "facilidad de financiación para los emprendedores", "políticas gubernamentales: burocracia, impuestos"; y "programas gubernamentales" son las principales barreras que impiden a los emprendedores poder seguir adelante con su negocio.

Advertisement

En una lista de 50 países, Venezuela ocupa el penúltimo lugar. Solo es superado por Irán.

En cuanto a la situación latinoamericana, Ecuador es el país que lidera la tasa de emprendimientos establecidos, es decir que, tienen más de 3 años y medio sin haber cesado en sus actividades.

En el caso de los negocios nacientes que, tienen menos de 3 años y medio, las ocho primeras posiciones estuvieron ocupadas por países de América Latina y el Caribe, siendo el primero de ellos Panamá (22,60 %). En este caso, Venezuela ocupó el puesto número 7 entre los 45 países estudiados, con el 16,55 %.

Sin embargo, destacó que en cuanto a los "habilitadores" o aspectos positivos que contribuyen a la proliferación de emprendedores resaltan: «apoyo cultural, normas sociales y sociedad», «apertura del mercado interno: dinámica/oportunidad» y «nivel de formación empresarial profesional y vocacional: ‘college’ y universidad».

Por ejemplo, refirió que la buena opinión que los venezolanos tienen de los que emprenden es "más positiva" que la que los españoles tienen de sus connacionales.

Comentó que debido a que la economía venezolana se ha estado "moviendo" durante los últimos dos años hay una dinámica de mayor oportunidades debido a la apertura del mercado interno.

Advertisement

El estudio reveló que los venezolanos emprendedores se salen de la media mundial en el nivel de educación: 74 % de ellos tiene secundaria o terciaria completa.

Pese a este escenario, las mediciones recientes indican que "los emprendedores venezolanos están en segundo y tercer lugar en el cuidado por el impacto social y el impacto ambiental de sus emprendimientos" y "el 70 % de los emprendedores venezolanos tiene motivación a cambiar el mundo".

Así lo expresó la directora de Desarrollo y profesora del Centro Innovación y Emprendimiento IESA, Nunzia Auletta, quien expuso que el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) viene analizando, desde 1999, 120 economías y en 25 años la data acumula más de 170 mil muestras.

Por su parte, la directora del Centro de Innovación y Emprendimiento de la UCAB, Luz Aimara Morales explicó que GEM es una iniciativa conjunta de la London Business School y Babson College y que Venezuela participó durante cinco años hasta 2011, reincorporándose en 2022 a través de un convenio de colaboración con la UCAB.

"Este estudio es una de las fuentes más importantes para estudiar el emprendimiento porque ofrece un marco que analiza el contexto social, cultural, político y económico".

Advertisement




Tendencias