Vitrina
¡ISIS no es Islam! No están cumpliendo la voluntad de Dios, por María Paulina Camejo
María Paulina Camejo. - En vista de los acontecimientos recientes de París, decidí escribir sobre el Islam porque no considero que los ataques terroristas por parte de Isis sean un verdadero reflejo de esta religión. Siento que un comentario muy acertado fueron las palabras del historiador Reza Aslan en CNN, cuando dijo que el islam es una religión y que, como toda religión, depende de lo que cada fiel haga de ella. Aslan comentaba que si una persona, ya fuera musulmana, cristiana, judía o hindú era violenta, entonces, haría de su religión una creencia y una forma de vida violenta.
El término islam quiere decir “sumisión” y se refiere a una subordinación completa a Dios y a su voluntad. Ahora, es bien sabido que el Dios del islam es el mismo Dios de Abraham del Judaísmo y el Cristianismo, y es por tal razón que, en el Corán, los cristianos y los judíos son designados como “la gente del libro”, siendo ese libro la Biblia. Es más, en los comienzos del islam, los musulmanes no buscaban la conversión de los cristianos ni de los judíos pues ya eran creyentes del Dios de Abraham y con eso bastaba. Ahora, no es la creencia en un mismo Dios lo único que estas tres religiones comparten, lo cual bastaría para que no hubiera ningún tipo de problema de convivencia, ya fuera cultural, social, profesional e, incluso, familiar entre las tres.
El islam, además, comparte con el cristianismo y el judaísmo la creencia en que todos somos hijos de Adán y Eva y considera a Noé, Moisés, José, Jacob e, incluso, David, el rey de los judíos, como profetas divinos. Es más, el islam considera a Jesús un profeta venerable y admite que nació de una virgen.
El islam se torna algo complicado de entender, cuando introducimos el término Yjihad, o Guerra Santa. Este Yjihad se puede traducir como el esfuerzo, ya sea interno o externo, por querer hacer el bien, por elegir el camino correcto en todos los momentos del día. El esfuerzo interno no se diferencia en nada a la lucha contra las tentaciones que los cristianos experimentamos todos los días. Al mismo tiempo, existe un Yjihad externo, que se refiere a la guerra justa, que implica, más que todo, una defensa de los enemigos, en caso de que se esté siendo atacado.
A continuación voy a citar dos extractos del Corán que han sido víctima de peligrosas interpretaciones. En primer lugar, en la sura 2, aleya 189 se lee:
“Y combatid en el camino de Allah a quienes os combatan a vosotros pero no os propaséis; es cierto que Allah no ama a los que se exceden”.
Ahora, en la Sura 9, aleya 5, vemos que dice:
“Y cuando hayan pasado los meses inviolables, matad a los asociadores donde quiera que los halléis. Capturadlos, sitiadlos y tendedles toda clase de emboscadas; pero si se retractan, establecen el salat y entregan el sakat, dejad que sigan su camino. Verdaderamente Allah es perdonador y compasivo”.
Con el término “asociadores” el Corán se refiere a los infieles. Ahora, ¿qué son los infieles según el Corán? Pues aquí surgen los problemas entre los musulmanes radicales, los teólogos, musulmanes no ortodoxos, etc. El término “infiel” se puede referir a un grupo específico que en un momento específico, estaba persiguiendo a Mahoma, y el profeta pidió a sus seguidores que estos fueran capturados, como se lee más arriba. Aquí estaríamos hablando de personas específicas con nombre y apellido. Otra interpretación se puede referir a los politeístas, aquellos que niegan la existencia de un único Dios y adoran a múltiples deidades, interpretación que abarca un número mayor de personas. La tercera interpretación es que “infiel” se refiera a cualquier persona, ya sea monoteísta, politeísta o sin creencia alguna en un ser superior, que no acepte a Allah como su único Dios. Es aquí cuando los yihadistas, término con el que no estoy de acuerdo, llevan la palabra del Corán a niveles radicales y deciden matar en el nombre de Allah, no entendiendo que su Dios es compasivo y misericordioso (como aparece en el Corán al comienzo de cada sura) y llevando la palabra a los extremos, lo cual nunca, en ningún contexto, será bueno. Fijémonos, además, que el Corán pide a sus fieles que no se excedan y que, una vez que los enemigos pidan perdón, se acepte esa petición de perdón. ¿Que estos dos pasajes son violentos? Sí, lo son, pero como se dijo al principio, depende de uno el hacer de su religión una forma de vida violenta o no.
Con todo esto quiero decir que ISIS, como muchos sabemos, no es un reflejo del islam. El término Yjihad no es ese concepto tenebroso de guerra y ataques terroristas. Es más, el islam no admite el suicidio, pues “solo Dios da la vida y solo Dios puede quitarla”. Así que, estos miembros de ISIS, al cometer homicidios (lo cual implicaría que, contrario a lo que pide Allah, se están excediendo) y, posteriormente, suicidarse, no están cumpliendo para nada la voluntad de Dios.
-
Sucesos2 días.
Denuncian modus operandi con burundanga en el CC Sambil La Candelaria
-
Nacionales1 día.
Policía Anticorrupción detuvo al diputado Hugbel Roa
-
Deportes2 días.
Venezuela se despide del Clásico Mundial de Béisbol
-
Deportes2 días.
La marea naranja: Así se vivió el Maratón CAF en Caracas
-
Nacionales11 horas.
Tareck El Aissami renuncia como ministro de Petróleo
-
La Lupa20 horas.
La "muerte lenta" de las cajas de ahorro en Venezuela
-
La Lupa20 horas.
¿Cómo explicar las informaciones sobre las solicitudes de baja en la FAN?
-
Nacionales9 horas.
Comisión Nacional de Primaria designa a miembros de juntas regionales