Connect with us

Destacados

José Estaba: Golpe del 4F falló porque "no participaron el pueblo ni los cuadros políticos"

El aparato de radio con el que Chávez se comunicaba cayó en manos del gobierno en las primeras de cambio y no hubo control sobre los medios de comunicación

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas/ Foto Portada: Cortesía.- Este jueves se cumplen 29 años del primer intento de golpe de Estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez. El 4 de febrero de 1992 estuvo marcado por la valentía de Pérez, quien derrotó a los golpistas militarmente. José Estaba conoció de cerca los hechos que llevaron a este capítulo de la historia política venezolana y aseveró que los golpistas fallaron porque no participaron el pueblo ni los cuadros políticos de la época.

Un mes antes del intento de magnicidio frustrado, el presidente de la República fue advertido de que se corrían rumores sobre un posible golpe de Estado en su contra. Los golpistas estaban orquestados por el teniente coronel Hugo Chávez Frías y tenían delimitado un plan que comprendía varias opciones para asesinar a Pérez.

El primero: el plan inicial consistía en detener a Pérez y asesinarlo tras su llegada al aeropuerto internacional de Maiquetía. Hernán Gruber Odreman estaba frente a la operación, pero se negó a participar a última hora al enterarse que Rafael Caldera encabezaría la junta de gobierno en vez de él, reveló el excomandante del Ejército venezolano Carlos Julio Peñaloza en su libro "El Delfín de Fidel".

El segundo: en el túnel de boquerón 2 de la autopista Caracas-La Guaira, en una operación que habían denominado "Operación Ratonera", dirigida por militares retirados, activos y un grupo de civiles de ideología de izquierda radical, tenían el objetivo de asesinar al presidente y a toda su comitiva.

El tercero: cuando el presidente saliera de La Casona en Caracas, los golpistas bajo el mando del capitán del Ejército Miguel Rodríguez Torres, se encontrarían posicionados en las afueras de las instalaciones y le dispararían al vehículo donde se desplazaba el presidente junto a su edecán y su chofer. Sin embargo, uno de los oficiales al mando decidió no dar la orden de atacar al creer que Pérez no se encontraba en el lugar. La confusión se presentó porque generalmente salía con una caravana de cinco vehículos y 10 motorizados. Ninguno funcionó.

En entrevista concedida a El Cooperante, José Estaba explicó las razones que llevaron al fracaso del plan. Estaba no participó de forma activa, pero su hermano, Agusto Estaba, era un coronel del Ejército y administrador de la Dirección de Inteligencia Militar. Detalló que el golpe se estuvo planificando por dos años y que el mismo surgió del descontento de militares del Ejército.

Advertisement

"Sabíamos lo que pasaba por rumores que iban y venían 2 años antes. El país se entera que se está preparando una asonada militar especialmente de los comandantes, coroneles, capitanes, mayores entre otros, llamados comacates. Yo estuve un poco más enterado de la situación porque para la época uno de mis hermanos era oficial y fungía en un cargo de dirección en la Dirección de Inteligencia Militar (DIM)", dijo.

Destacó que en líneas generales los civiles no participaron de forma directa en el intento de golpe, con excepción de algunos altos dirigentes del grupo PRV tales como Douglas bravo, Francisco Prada y Ali Rodríguez.

Según contó, tiempo antes del intento de golpe, la DIM estaba investigando a Chávez, pues presumían que estaban preparando una asonada militar.

"Fue citado varias veces a la DIM, pero por supuesto Chávez negó toda participación en un hecho de esa naturaleza; el mismo Carlos Andrés Pérez no creía que contra él se podría producir un intento de asesinato y por ello los complotados avanzaron prácticamente en la preparación de la asonada sin mucha presión de los cuerpos de seguridad".José Estaba


Subrayó que solo algunos de los directores de los cuerpos de seguridad sabían lo que estaban tramando los militares, pero a pesar de los rumores el 4 de febrero cayó como un balde de agua fría al gobierno Perecista.

Sobre las causas que llevaron al fracaso del intento de magnicidio, Estaba consideró que un hecho primordial, fue la no participación del pueblo o cuadros políticos en apoyo del levantamiento, y en segundo lugar, la falta de comunicación entre los alzados, pues el aparato de radio con que Chávez se comunicaba cayó en manos del gobierno en las primeras de cambio.

Advertisement

"Esto generó que la comunicación entre el grupo de asalto al Palacio de Miraflores se viera interrumpida y no se conocía cómo avanzaba la operación. No tomaron la precaución de controlar la radio y los principales canales de televisión, lo que a su vez permitió que Carlos Andrés Pérez con ayuda de Cisneros (Venevisión) pudiera salir al aire a informarle a la nación que todo estaba controlado, lo que era falso", fustigó. "Pérez también mintió al decir que eran un pequeño grupo, cuando en realidad eran muchos los oficiales alzados".

Los hechos

Los golpistas decidieron asaltar el palacio presidencial de Miraflores a las 12 de la medianoche del 4 de febrero. En paralelo, militares al mando de Miguel Rodríguez Torres asaltaron La Casona y otras importantes ciudades del país. Sin embargo, los insurrectos fracasaron en la toma de Caracas, y se rindieron luego de que las guarniciones que pretendían usar en el interior del país fueron rescatadas por las fuerzas leales a Carlos Andrés Pérez.

Chávez fue arrestado por la Disip, pero antes de trasladarlo a la cárcel se le permitió dirigirse al país en una alocución transmitida en varios medios de comunicación. Durante su discurso, asumió la responsabilidad del alzamiento y ordenó a los insurgentes que todavía luchaban en Valencia y Aragua a que se rindieran para evitar una mayor desgracia; y pidió a sus partidarios deponer las armas. Fue allí cuando pronunció el famoso "por ahora".

El intento de golpe de Estado liderado por Chávez dejo una cifra oficial de 32 muertos y 95 heridos. Los militares fueron juzgados y hallados culpables de rebelión. Algunos fueron sobreseídos, otros dados de baja y el resto fue a prisión.

Estaba refirió que los oficiales que fueron detenidos durante estos hechos y reconoció que muchos usaron la prisión como un recurso para perfeccionar su educación política, la cual "era muy baja".

Advertisement

"Especialmente Hugo Chávez, en su afán de lectura de los clásicos del marxismo y otros autores en su mayoría de izquierda, lo que le permitió reafirmar sus ideas revolucionarias", afirmó.

Sobre los privilegios que pudieron tener los alzados, reconoció que ninguno fue torturado y que todos tuvieron a pesar de uno que otro vejamen un tratamiento especial, ya que eran custodiados por militares y "existía cierta empatía entre ellos".

Demócrata a carta cabal, Pérez enfrentó con éxito otro golpe de Estado el 27 de noviembre de 1992, y solamente pudo ser desalojado del poder por una sentencia de un juicio abiertamente político por parte de la entonces Corte Suprema de Justicia.



Tendencias