Connect with us

La Lupa

José Félix Oletta: Venezuela vive una epidemia de coronavirus en diferido

El exministro de Salud criticó que el Ejecutivo no haya seguido las recomendaciones de organizaciones internacionales para la realización de pruebas diagnósticas y la relajación progresiva de la cuarentena

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas / Foto Portada: ABC.- Para José Félix Oletta, los contagios de COVID-19 que el Ejecutivo presenta en sus reportes, corresponden a los casos de hace dos semanas, ya que debido al retraso en los registros, Venezuela vive una “epidemia en diferido”. El galeno explicó que la flexibilización de la cuarentena fue aplicada en un momento erróneo y condenó que el Gobierno use la pandemia a su conveniencia para desmovilizar a los venezolanos. 

Le puede interesar: Pasan de 4000 los casos de COVID-19: 130 contagios en 24 horas

El médico internista, exdirector del Hospital Vargas y exministro de Sanidad, José Félix Oletta López, explicó en entrevista concedida a El Cooperante cómo ha evolucionado el coronavirus en Venezuela. Identificó los errores que ha cometido la administración de Maduro en el manejo de la misma: no ha seguido las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en cuanto a la realización de pruebas y la relajación progresiva de la cuarentena.

No existe un registro por parte del Ministerio del Poder Popular para la Salud de los casos sospechosos, aplicación de pruebas e indicadores epidemiológicos. Además, Oletta asegura que otro error del Ejecutivo fue invertir en pruebas rápidas en lugar de las PCR, pues las primeras son desaconsejadas por la Organización Mundial de la Salud.

De igual forma, denunció que quienes retornan al país por perder sus empleos en los países donde residían como migrantes, tengan que verse sometidos a una estigmatización por parte del gobierno y sean obligados a estar durante mucho más tiempo del estipulado en refugios que no cumplen con las condiciones necesarias y aseveró que esto eleva el riesgo de contagio.

Durante la última semana se han registrado en el país más de 800 casos de COVID-19. ¿A qué se debe este aumento?

En esencia hasta el día de ayer, en los últimos siete días, la cifra de casos acumulados confirmados es 939 casos, lo que representa casi 24% de todos los casos totales acumulados desde la segunda semana de marzo. En los últimos 21 días son 2 408, lo que es 61,4% del total. Esto significa que en lo que llevamos de junio tenemos el mayor número de casos en menor cantidad de días. Observamos un cambio de patrón en la evolución de la enfermedad.

Advertisement

Es importante que no es diferenciar casos importados de autóctonos, porque cualquiera de esas personas infectadas puede contagiar, pues no tenemos anticuerpos, ni inmunidad natural al virus. Lo que vemos es que el gobierno no hace un manejo claro de las cifras y que parece darle poca importancia a la transmisión de casos autóctonos, aquellos que son de transmisión comunitaria y aquellos casos que se infectaron a través de una cadena de contagio con una persona que adquirió la enfermedad en el exterior.

Probablemente la suma de estos casos autóctonos, a partir de contagiados, a partir de una persona del exterior o aquellos que se contagiaron a través de comunitarios, representan el 35% de los casos y la suma total de casos de marzo hasta acá sea de 65%.

Pero debo hacer la advertencia: solo vemos una pequeña cantidad de los casos que se han podido identificar, pues Venezuela tiene una debilidad muy importante en la detección mediante pruebas confirmatorias de los casos de la enfermedad. Además, tiene una política errada de usar pruebas serológicas como pruebas diagnósticas y esas pruebas indirectas son un error porque no cumplen las recomendaciones de la OMS para la identificación de casos.

¿Se refiere usted a pruebas rápidas?

Sí, las pruebas serológicas son pruebas rápidas, pruebas indirectas que solo se hacen positivas después de siete días.  Esto quiere decir que usted puede tener un paciente asintomático que circula en la población, que está contagiando a otros y que no sabe que tiene coronavirus. El MPPS, en lugar de hacer pruebas adecuadas que son las PCR, le hace una prueba de baja sensibilidad y de poder reactivo muy pobre y eso contribuye al sub-registro de casos.

¿Por qué la Administración de Maduro prefiere hacer estas pruebas que no son recomendadas por la OMS? ¿Son más económicas?

Eso habría que preguntárselo a ellos y a la comisión que le recomienda al señor Maduro que haga una prueba inadecuada cuando debe hacerse la prueba PCR. Esto contrasta con la recomendación técnica de la OMS y la OPS.

Advertisement

Ojalá los señores Delcy Rodríguez y Jorge Rodríguez permitieran realizar una rueda de prensa abierta y tú como periodista le pudieras preguntar eso a ellos: por qué no siguen las recomendaciones de la OMS para identificar los casos.

El señor Maduro en una de sus “ruedas de prensa" un sábado dijo haber invertido 200 millones de dólares en pruebas de laboratorio. Cada prueba rápida costaría 7,5 dólares en compras en el mercado internacional y Maduro dice que gastó 200 millones de dólares en comprar un millón de pruebas rápidas, por lo que cada prueba le costó 200 dólares.

El gobierno  nunca ha dicho que compró PCR pero sí dijo que compró pruebas rápidas. Le tocaría al señor Maduro explicar por qué razón compró 200 millones de dólares en pruebas rápidas, si cada prueba rápida costaba 7,5 dólares en el mercado internacional. Vemos claramente que el problema es la transparencia en los montos que ha gastado el Gobierno en inversiones extraordinarias. ¿En cuál de las más de 60 presentaciones que han hecho desde marzo han dicho de cuánto ha sido la inversión extraordinaria para comprar insumos, equipos, pruebas diagnósticas? En ninguna, con excepción a la de Maduro.  

¿Dónde están los focos de contagios comunitarios?

Vamos a comenzar por Caracas, en el área metropolitana hay tres o cuatros sitios que son focos de contagio comunitario de acuerdo a información oficial: La Vega, El Junquito, Santa Cruz del Este y El Hatillo.

Claro que ahora, preocupa más el foco comunitario de Zulia, en el Mercado de las Pulgas, porque es un número muy importante de casos en muy corto tiempo. También en Bolívar hay foco de contagio comunitario, es donde el gobierno toma medidas extremas de cuarentena y de interrupción de comunicación de un sitio para otro, a nivel de parroquias y municipios.

Hay otros en Trujillo, Aragua, Mongas donde hace una semana tenían 5 casos y hoy tiene 28, de los cuales al menos 10 son comunitarios. El tema es de nunca terminar, porque si tienes 24 estados no vas a esperar que las curvas sean todas simultáneas, sino una sucesión de casos.

Advertisement

Se observan unas curvas pequeñas junto a otras pequeñas curvas que agrupadas dan un patrón nacional. En nuestro caso el patrón avanza desde la frontera, en Apure donde también hay transmisión comunitaria, avanza por Bolívar, Zulia y Táchira.

Este lunes, la gobernadora del Táchira (Laidy Gómez) habla de municipios fronterizos (Seboruco), de población rural que no ha tenido contactos del exterior y aún espera por más de 20 días por las pruebas. No tiene información oficial de si son casos o no son casos, pero son casos sospechosos.

¿Hay algún error en los registros?

Sí, porque si usted analiza la curva de los casos oficiales, ve una onda epidémica. En otros países ve una secuencia de números, una linealidad en crecimiento, pero es muy raro que vea los dientes de un serrucho, una línea de un sable que crece y luego decrece. Esto pasa cuando existen errores en los registros y esto lo sabe un estudiante de epidemiología básica.

Este patrón (serrucho) dice mucho y es lo que hemos visto en 3 meses. Ellos están reportando los casos de forma inadecuada, porque no los reportan cuando se produjo el comienzo de los síntomas (como en cualquier país), sino que se reportan cuando el Instituto Nacional de Higiene, después de un retraso, los incluye.

El retraso ocurre porque cuando pruebas del interior llegan a Caracas, ya pasó un tiempo de transporte, de la muestra de recolección, de espera, por el nudo crítico de 200 pruebas que llegan al mismo sitio, etc. Estamos viendo una epidemia en tiempo diferido, las cifras de hoy son casos que ocurrieron hace 8, 10 o 15 días.

Advertisement

Son casos que iniciaron con síntomas hace 10 o 15 días, así que hay un sesgo de la realidad, la realidad es otra. Si bien vemos ahora la punta del iceberg, este iceberg es de hace 10 días. Yo saqué la cuenta y exactamente la semana que cerró el sábado contabilizó 855 casos confirmados y la semana anterior 588, la diferencia es del 50.51% entre ambas semanas.

¿De cuántos contagios estaríamos hablando hoy si el registro fuera correcto?

No lo sé, pero el acumulado serían unos 1 600 casos en una semana, de acuerdo a unos de los escenarios de las estimaciones, pero nunca lo vamos a saber por la falta de transparencia y los errores cometidos.

¿Iniciar la flexibilización fue un error?

La decisión que se avisó el 1 de junio y se ejecutó no fue consultada ni con la Academia Nacional de Medicina, ni con miembros de sociedades científicas, ni con la comunidad en general. Simplemente, se avisó: el lunes comenzamos con esto.

En España el 16 de abril se habló por primera vez de mecanismos de desconfinamiento, todos se pusieron de acuerdo, intercambiaron ideas, el gobierno central junto a los gobiernos regionales, con los pequeños pueblos y llegaron a acuerdo, donde se establecieron 3 fases. Además, transcurrieron 3 semanas, 21 días para que democráticamente esta decisión fuera consultada, todos la conocieran y se aplicara a 40 millones de personas.

Nosotros fuimos informados de viernes para sábado y 28 millones de personas ya estaban listos para un cambio. Simplemente se anunció que el lunes amanecíamos flexibilizados. Al igual que con la cuarentena.

Advertisement

Se tomó con indicaciones epidemiológicas contrarias al momento. ¿Cómo imaginas aplicar medidas de cuarentena global cuando había dos casos importados? Eso no puede ser, fue el 13 y el 15 de marzo el país se paralizó con dos casos, y luego cuando tenías a finales de mayo 1 550 casos ¿flexiblizas? ¿Cuál es la racionalidad? ¿La gasolina? Obviamente.

Esto es la manipulación utilitaria, la utilización del argumento epidemiológico a fines de desmovilizar a las personas. Lo que tenemos es la realidad, una decisión que se tomó sin consulta en momento inadecuado y ahora facilita el contagio y transmisión de casos de afuera y casos que están aquí adentro que son autóctonos.

Luego de esto, viene una manipulación muy perversa, la mala condición de la comunicación y deplorable donde a las personas víctimas, las personas contagiadas los transformas en victimarios. Esto es inaceptable, porque todos son venezolanos, los que se fueron y los que regresaron. Usted no los puede tratar como victimarios ni estigmatizar. Es una obligación que tiene cualquier persona como los Rodríguez y Maduro, la máxima responsabilidad de tratar con equidad y justicia a todos los venezolanos.

Estas personas están pasando muchísimo trabajo, las retienen por mucho tiempo prolongado sin justificación, por el retraso y saben que hubieran estado mejor en su casa, mejor atenidos y mejor aislados. Estas creando un problema adicional a quienes tienen esta situación, son pobres en retorno forzado, con dificultades para entrar, sufren el maltrato, están en condiciones inhumanas y retenidas de manera forzada.

No los liberas porque se retrasan las pruebas y esto aumenta automáticamente el riesgo de contagio en esos sectores, además, de otras personas que usan los caminos verdes porque saben lo que le va a pasar si se meten por un pase. La gente dice no voy a hospitalizarme y esas medidas coactivas, de fuerza, ese manejo de la epidemia está trayendo y va a traer más dificultades, más sufrimiento social, más violación a los derechos humanos a los afectados. Además, desde el punto de vista epidemiológico un crecimiento paradójico del número de casos por evasión de mecanismos coactivos.

Advertisement

¿Cree usted que Maduro ha fallado en el manejo de la pandemia?

No me gusta el modelo que se está aplicando. En vez de ser un modelo participativo, al contrario, lo que impones es el  miedo y unas reglas porque eres el que manda.

Es la forma equivocada. Además el sistema de información de riesgo epidemiológico no se puede basar en otro criterio que no sea la verdad. Pero en Venezuela hay una sola verdad y es la de Maduro, la que ellos dicen, no hay forma de interactuar.  

Estas cosas cuando no se hacen en democracia cuestan mucho más trabajo, porque la información no fluye de manera transparente, tampoco hay respeto por valores fundamentales, por el principio el respeto a la autonomía, respeto al principio de beneficencia y principios de justicia, entonces marcha muy mal.

Maduro dijo en marzo que estábamos blindados porque tenemos el tratamiento para la enfermedad: 10 000 dosis de interferón cubano y el tiempo ha demostrado que ese medicamento no tienen ningún valor. No hay ninguna prueba de que proteja a las personas, luego se habló de la cloroquina y vemos que tampoco protege de los contactos, ni afectados.

La OMS dijo este lunes que debe incrementarse la producción de dexametasona porque es el medicamento más efectivo para combatir el virus. ¿Qué opina usted? ¿Existe este medicamento en el país?

Hay que tener mucho cuidado con esto, porque no es para todas las personas, es solamente para quienes tienen formas graves, que necesitan oxígeno o ventiladores mecánicos. Este es un medicamento muy antiguo y alivia la inflamación (hinchazón, calor, enrojecimiento y dolor) y se usa para tratar ciertas formas de artritis; trastornos de la piel, la sangre, el riñón, los ojos, la tiroides y los intestinos (por ejemplo, colitis); alergias severas; y asma.

Sin embargo, tendrá que ser importado porque no se produce en Venezuela, el principio activo hay que importarlo como el 95% de los activos de medicamentos, pero debe manejarse con cuidado.

Advertisement

¿Cómo se suministró medicamentos a los contagiados?

Todos recibieron los medicamentos de manera obligada, no fue porque decidieron por su propia voluntad recibir los medicamentos, que además, están en períodos de ensayo y no se sabía si iban a funcionar o empeorar la enfermedad.

Estos pacientes eran sometidos a períodos de ensayo. Cabe destacar que cualquier sujeto humano que participa en una investigación de esta naturaleza para ser incluido y recibir el medicamento, firma una hoja de consentimiento informado. Esto no se ha hecho y viola derechos fundamentales de las personas, a su autonomía y a la decisión. Son obligados a recibir medicaciones en período de ensayo, sin su voluntad y sin que se apliquen los principios de cualquier investigación.

Hasta el domingo 21 de junio habían superado la enfermedad 835 personas. ¿Se recuperaron porque les dieron el medicamento?

Aquí nadie sabe si son recuperados. ¿Recuperados es qué se le quitó la enfermedad sola? La definición de casos recuperados es una persona que tiene 7 días sin fiebre, sin síntomas, que se siente bien, que no tiene manifestación clínica, ni de laboratorio.

Para saber esto se usan criterios de la OMS, pero si se busca en la web del MPPP no hay criterios de alta, de definición de casos, de casos sospechosos, no hay reporte alguno.

El MPPP tiene la obligación de reportar casos sospechosos, de decir cuántas pruebas rápidas hizo, cuántas fueron positivas, cuántas fueron negativas, cuántas falsamente positivas o falsamente negativas. La OMS le pide a los estados miembros que por favor, reporten casos sospechosos y Venezuela no lo hace.

Advertisement

Tampoco se reportan las muertes no institucionales, fuera de hospitales, ni cuántas muertes se producen fuera de las comunidades. Además, no existe un registro de muertes por complicaciones de la enfermedad.

En estos casos los países observan indicadores epidemiológicos duros: cuadros febriles agudos (no existe registro en Venezuela), el segundo indicador es la infección respiratoria aguda (no existe registro); infección respiratoria aguda grave (tampoco se reporta).

Cuando la situación se haga más intensa veremos las emergencias de los hospitales llenas de estos cuadros, porque el MPPS no reporta boletines donde estos indicadores eran básicos, desde hace 4 años que no lo hace y por eso fueron multados cuando no registraron indicadores de Zika y Chincunguya. El patrón es la falta de transparencia, de opacidad.

¿Existe algún registro de cuántos de los pacientes diagnosticados son asintomáticos?

No tengo información de estos casos, debe existir, pero está sesgada. Las pruebas se están aplicando solo a casos de sospecha sintomáticos, pero no se hace un testeo o pruebas en comunidades para detectar estos casos asintomáticos.

En Corea del Sur hay más confianza porque haces 200 000 pruebas al día, le haces pruebas a todo el mundo y ves del total de infectado que hipotéticamente digamos que son 100 000 positivos, de esos 80 000 son  sintomáticos y el resto asintomáticos

¿Tapabocas y guantes de tela protegen de manera eficaz contra el virus?

Esos mecanismos de barrera están identificados como seguros. Al principio había reserva, pero se ha demostrado que las personas deben guardar distanciamiento social y hacer uso de tapabocas.

Advertisement

Cuando hablamos del entorno médico, si el profesional tiene contacto muy íntimo no puede usar el tapaboca tradicional, sino el n25, que tiene características especiales, de una clasificación mayor, por lo que protege más. Debe usarse también donde se produzcan aerosoles, donde los pacientes reciben ventilación, en unidades de cuidados intensivos, todos estos  necesitan equipos de rango de protección mayor.

Pero en términos generales, solo necesitas tapabocas convencionales. Deben ser eliminados si se humedecen. Deben ser descartables, no deben ser reusados y sabemos que en Venezuela, más del 50% de los hospitales reúsan tapabocas, pero esto pasa porque no hay.

Los guantes deben ser de nitrilo, guantes que si los maneja en cuidados intensivos son estériles, pero no deben ser necesariamente estériles en otros ambientes. Deben ser usados por quienes eliminan productos bilógicos porque tienen mayor riesgo por los fómites. El personal está muy expuesto al  riesgo.

¿En qué condiciones están los hospitales centinelas  para atender a pacientes con COVID-19?

No lo sé, habría que preguntárselo al ministro de salud que no da declaraciones, pero lo que nos dicen testimonios de quienes trabajan en hospitales y no se atreven a denunciar es que hay muchas fallas. La información general de equipos de protección, de sindicatos de trabajadores de la salud las dan a diario: en 15 hospitales del área metropolitana, en ningún momento han recibido equipos necesarios para proteger al personal. Son tres turnos y tienes que tener material para todo el personal en esos tres turnos y eso no ha sido cumplido.

El número de personas en cuidados intensivos no ha sobrepasado la capacidad nacional, que está muy limitada, pero levantamos información oficial el 26 de febrero y solo habían 206 camas de cuidados intensivos y 102 ventiladores; 51 de estos ventiladores estaban para atender demandas del área metropolitana para 4 millones de habitantes y 51 ventiladores para 24 millones del interior del país.

Advertisement

Eso era el 26 de febrero, es posible que haya aumentado el número de unidades de cuidados intensivos,  por las unidades en centros privados pero igual, es una cantidad muy limitada. El número de camas es insuficiente para tratar lo cotidiano, en 2011 ya sabíamos que había un déficit de más del 40% y no se resolvió.

A finales de 2018, había 720 camas de cuidados intensivos eran insuficientes, ni siquiera la tercera parte para 30 millones de habitantes. Si tienes 1 000 casos diarios y de esos, 5% necesitan cuidados intensivos, y demás 50 casos diarios adicionales, en dos semanas se saturarían todas las unidades de cuidados intensivo en el país.

Además, el período de uso de una cama de cuidados intensivos promedio es 12 días. En dos semanas tendríamos totalmente copadas todas las camas de cuidados intensivos.  

¿Entonces dónde están los pacientes contagiados?

Es muy complicado, yo no sé realmente, pero debe definirse primero dónde va, porque ni pensar en un Centro de Diagnóstico Integral (CDI), porque no tienen camas para cuidados intensivos, no son hospitales, puede que esas 500 camas de los CDI pueden ser camas auxiliares, pero no tienen todos los insumos necesarios. Habría que tomar eso con mucho cuidado y hoy por hoy muy pocos hospitales tienen esas condiciones, equipos entrenados que siguen protocolos de manera apropiado, no es cualquier cosa, es toda una parafernalia

¿No todos los pacientes con COVID-19 necesitan cuidados intensivos?

No, de 100 que se contagian por coronavirus, 80 no requerirán cuidados hospitalarios y de estos 20 que sí los necesitan solo 3,4 o 5 pacientes requieren cuidados intensivos.

Cuando tienes una situación como esta uno de los criterios para tomar decisión de flexibilizar es que tengas todos los recursos y preparativos para atender la situación de pacientes más críticos, debe tener todo asegurado. Habría que preguntarle también al ministro de todas esas 14 000 camas, cuáles son las que están operativas y que tienen de todo para atender a pacientes más graves.  

Advertisement

¿Sigue vigente el documento de la academia de ciencias ?

Totalmente vigente, porque está trabajando con unos escenarios cuidadosos. Ojalá no se dé el primer escenario en junio, ojalá se atenué la curva, pero eso es adivinar, porque nadie puede trabajar con adivinanzas y menos cuando los datos no son de calidad. Si trabajas con datos contaminados produces datos contaminados, cuando hay datos puros y exactos, de altísima precisión vas a tener buenos resultados.

En Venezuela no puedes hacer cálculo confiable porque en las curvas vemos curvas hacia arriba y otras abajo, no puedes hacer un cálculo confiable. El número básico: si te daba más de uno la epidemia está activa, si está por debajo de uno, la curva está aplanada. Pero aquí no ha parado y eso lo puedes estimar haciendo un cálculo estadístico que te permita ver probabilidades a partir de un paciente que no haya hecho ninguna medida es capaz de contagiar a 2-10 personas y esto aumenta la curva.

Hay enfermedades como el sarampión, que por cada caso de sarampión, si tienes una población que no tiene vacunas, de 100 personas afectas a 16-17, a partir de una. En el caso del coronavirus hemos tenido países que tiene número reproductivo de 4-5.

En Venezuela cuando se flexibilizó el número estaba entre 2 y 2.4. Cuando es la fase de expansión se registra un número muy rápido de casos, entonces el número reproductivo aumenta. Ahora estamos en 4 000, antes en 2 000 y por lo tanto el tiempo de duplicación de casos son 16 días, pero en abril estábamos en 23 días , así va evolucionando y así funciona la propagación del virus.



Advertisement

Tendencias