Connect with us

Investigación

La caja de Pandora del Banco Central de Venezuela

Foto del avatar

Publicado

/

Newsweek Venezuela.- Todos saben que hay crisis, pero no hay cifras oficiales que la cuantifiquen. En lo que va de año, el Banco Central de Venezuela (BCV) no ha emitido ni un solo número que refleje el comportamiento de la economía nacional: Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), escasez, Producto Interno Bruto (PIB), crecimiento por sectores y balanza de pagos, son los puntos que el Gobierno venezolano se niega a publicar.

El artículo 7 numeral 12 de la Ley Orgánica del BCV establece que la función del organismo es compilar y publicar las principales estadísticas económicas, monetarias, financieras, cambiarias, de precios y balanza de pagos. De estas premisas solo se está cumpliendo la primera. Especialistas en macroeconomía aseguran que el Banco Central tiene los cálculos de la fluctuación financiera del país, pero se niega a publicarla por lo escandalosas que pueden ser.

Hasta el momento la sociedad tiene seis meses sin conocer el “invalorable” número que sirve para hacer proyecciones económicas personales, empresariales y estimar metas financieras para el cierre del año. Los venezolanos y sobre todo quienes son comerciantes o empresarios están trabajando a ciegas, porque lo que hoy tiene un valor, el mes que viene puede costar el doble y tener un crecimiento sostenido en el tiempo, lo que les impide hacer estimaciones certeras de utilidad o pérdida.

Al cierre de 2014 el BCV informó que la inflación anualizada se ubicó en 68,5%. El organismo justificó que las protestas de ese año (guarimbas), el bachaqueo, nombre que se le da al contrabando de alimentos, el presunto acaparamiento de comida por parte de empresarios y las demás formas de erosión de la paz y estabilidad del país, fueron las causantes del decrecimiento financiero que se registró con una caída del PIB de -2,3%.

Indisciplina fiscal, excesivo financiamiento del BCV a Petróleos de Venezuela, una liquidez monetaria en crecimiento, la caída de la inversión privada y la falta de políticas de Estado que hagan frente a la recesión, forman parte de los factores que le dan alas a la inflación, manifestó Casique.

Advertisement

Ni el presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes ni el vicepresidente para el área económica, Rodolfo Marco Torres, dan luces sobre cuándo el país podría conocer los indicadores del primer semestre del año. El mutis es generalizado. El equipo de Newsweek en Español Venezuela se trató de comunicar con ambos funcionarios para obtener la versión oficial. La respuesta fue: no hay autorización para hablar de eso.



Tendencias