La Lupa
La diáspora venezolana ha enriquecido a todos los países donde ha emigrado
Generó empleos, aumentó la recaudación por IVA e Impuesto sobre la Renta y rejuveneció a la población laboral: la salida de más de 6 millones de venezolanos ha significado una pérdida contante y sonante para la economía de Venezuela. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional la migración venezolana ayudará a Colombia a incrementar su Producto Interno Bruto en 0,1 % por año
Caracas / Foto Portada: cortesía.- Los datos revelados por la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU (OIM) permiten concluir que la diáspora venezolana ha sido algo más que dolor, discriminación y nostalgia: los millones de venezolanos que han huido de las terribles condiciones políticas y económicas de su pais, ha generado creación de empleos, alza en la recolección de impuestos y un aumento sustancial en el PIB de algunos de los países que los han acogido.
Lea también: Biden asegura que la situación migratoria en la frontera "será caótica" por un tiempo
Entre Panamá y República Dominicana, los emprendedores venezolanos han generado más de 50 mil empleos, han contribuido con más de 600 millones de dólares a las economías de Colombia y Panamá vía pago impuestos, mientras su aporte al Producto Interno Bruto en cada uno de los países donde se han instalado ha sido realmente significativo. Solamente en Chile,la población migrante ha aportado 13,4 % de crecimiento del PIB.
De acuerdo con las cifras publicadas por la OMI, 2.600 empresarios venezolanos generaron nueve mil empleos en República Dominicana, de los cuales 5.800 beneficiaron a dominicanos y 3.100 a venezolanos. En Panamá, otros 5.500 empresarios venezolanos generaron 39 mil empleos de los cuales 30 mil beneficiaron a ciudadanos panameños y 9 mil a venezolanos.
"En 2022, la migración venezolana produjo una recaudación de impuestos de 203,2 millones de dólares, lo que equivale el 4,18% de la recaudación fiscal solamente en Panamá", revelaron.
Solo en el caso colombiano- que recibe casi 40% de la diáspora venezolana- se calcula que los migrantes provenientes de Venezuela pagan más de 400.000 millones de dólares cada año en impuestos, como reveló el director del Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP), Luis Alberto Rodríguez. "El mayor aporte de los migrantes se produce por el pago del IVA".
En su informe, Rodríguez aseveró que la migración va a dar retornos positivos en el mediano plazo y que para 2023, lo que recaudará Colombia por el impuesto a las ventas pagado por migrantes será seis veces mayor a lo que pagaron en 2017. "El recaudo del IVA a migrantes arrancó en menos de 70.000 millones de dólares y, para 2020, fue de 380.000 millones para ser exactos”, dijo Rodríguez.
Cifras a las que se une el Fondo Monetario Internacional (FMI), para quienes la migración venezolana "ayudará a Colombia a incrementar su Producto Interno Bruto (PIB) en 0,1 % por año a partir de 2024, gracias a la cantidad de población en capacidad de trabajar que llegó al país."
Para el FMI, los migrantes en las economías avanzadas suben la producción y la productividad a corto y mediano plazo. “Esto se debe a que los trabajadores nativos e inmigrantes traen al mercado laboral un conjunto diverso de habilidades, que se complementan entre sí y aumentan la productividad”, dijo el FMI. De hecho, el organismo ya reconoció que la migración venezolana ayudó a impulsar el crecimiento del PIB de Colombia durante 2019.
Otro documento, publicado en la web del Banco de la República de Colombia, asegura que , gracias a los emigrantes, la productividad de Colombia podría aumentar 0,9 % de manera permanente. Según el banco, la formalización de los migrantes venezolanos aumentaría permanentemente la productividad agregada en el país en un 0,9 % y que la afluencia general de migrantes aumentaría el crecimiento del PIB potencial entre 0,14 y 0,17 puntos porcentuales anuales hasta el 2030.
En Perú, segundo país de acogida, diversos estudios han demostrado el impacto positivo que ha tenido la llegada de los migrantes venezolanos en la economía peruana. El Banco Central reportó en 2018 que los venezolanos contribuyeron en un 0,33% al crecimiento del Producto Interno Bruto.
Y lo mismo ha ocurrido en Chile o España, donde la mayoría de los venezolanos que han emigrado legalmente han emprendido sus propios negocios y pagado los impuestos correspondientes. Falta ahora hacer la cuenta de lo que ha dejado de percibir Venezuela por la fuga de talentos de todo tipo, un país que a falta de petróleo pareciera estar sobreviviendo gracias a los impuestos que cobra a sus ciudadanos a cambio de nada.
-
Tecnología2 días.
Facebook e Instagram permitirán llamar “enfermos mentales” a personas Lgbtiq+
-
Sucesos2 días.
Un muerto y dos lesionados en Mérida después de que un camión cisterna se quedara sin frenos
-
País2 días.
Centrados exige la creación de un nuevo CNE para asegurar "elecciones transparentes"
-
Mundo2 días.
Italia convoca al encargado de negocios de Venezuela tras limitación de diplomáticos
-
Mundo1 día.
Choque en la OEA por la presentación del informe de la CIDH sobre Venezuela
-
Economía1 día.
Gobierno inicia el pago de un bono para los trabajadores públicos
-
Mundo2 días.
Gobernadora de Puerto Rico se ofreció a colaborar con Trump para "apoyar al pueblo venezolano"
-
Mundo2 días.
Detienen al presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, para interrogarlo