La Lupa
La historia de "Carlitos Pirela", principal integrante del Tren del Llano
Pirela era "muchacho de pueblo que se crió como todos los demás en la comunidad de San José de Unare. Siempre lo vimos desde pequeño con actitudes normales, pero cuando entró a la adolescencia tomó el camino de la delincuencia. Empezó a participar en riñas callejeras y fue eso lo que lo llevó a la cárcel. Pero también fue afectado por el divorcio de sus padres"
Caracas / Foto Portada: Cortesía.- El 11 de abril, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) difundió la lista de los más buscados del "Tren del Llano", megabanda que se dedica a la extorsión y al cobro de vacunas a productores y ganaderos de Guárico. Dicho listado fue estructurado tras la captura de tres integrantes de la megabanda en la población San José de Unare, municipio Pedro Zaraza y el principal no temía a usar su nombre como alias: Carlos Pirela. Pero, ¿Quién era este hombre que mostraba su rostro, con rifle en mano para extorsionar y amenazar a pobladores? El Cooperante tuvo acceso exclusivo a su historia de la mano de uno de sus antiguos vecinos.
Lea también: Javier Mayorca: Hasta 3 500 dólares cobran extorsionadores en Lara a dueños de concesionarios
La lista del Cicpc la encabezaba Carlos José Pirela Armas "Carlos Pirela", quien desde el mes de marzo enviaba diferentes videos para extorsionar a los productores agropecuarios de Zaraza (Guárico). El cuerpo de seguridad explicó que opera en San José de Unare, Santa María de Ipire y Onoto, estado Anzoátegui.
El director del Cicpc, Douglas Rico detalló que los integrantes de la organización criminal envían los audiovisuales a comerciantes y productores y les exigen ponerse en contacto con ellos para acordar el pago de la extorsión, a cambio de dejarles trabajar y “perdonarles la vida”.
"Sobre ellos, pesan aproximadamente 10 investigaciones por: homicidios, terrorismo, extorsión, robo, robo de vehículos y lesiones", destacó Rico.
Muchas de esas grabaciones se han hecho viral en redes sociales debido a la gran capacidad de fuego que portan los delincuentes: escopetas, armas militares, chalecos y municiones.
Pero no eran solo amenazas grabadas, el viernes 8 de abril, el Cicpc informó que el Tren del Llano segó la vida de un trabajador de una finca ubicada en Juajillal, sector rural de Onoto. El hombre de 28 años se dedicaba a la producción de quesos y fue sorprendido por miembros de la megabanda que le dispararon con distintas armas de fuego. "Se pudo conocer que los integrantes de la referida banda se presentaron a la finca propiedad de un conocido comerciante de Zaraza, sometieron a los presentes encerrando a mujeres y niños en un cuarto mientras que a los hombres les ordenaron tenderse en el suelo", suscribe un reporte de Nuevo Guárico. "Dentro de las personas se encontraba el trabajador Jhonny Rafael Fajardo a quien le ordenaron levantarse y lo trasladaron hasta la quesera de la finca, donde recibió múltiples disparos con armas largas y cortas que le alcanzaron el rostro, cegándole la vida de inmediato".
Una vez consumado el crimen, los hampones huyeron de la finca y las víctimas avisaron a las autoridades de lo sucedido. Tras el lamentable hecho, las autoridades prohibieron la circulación de motocicletas después de las 6:00 p.m. ante los ataques del Tren del Llano.
De muchacho "tranquilo" a pran
El Cooperante contactó vía telefónica a un antiguo vecino de Pirela, mejor conocido en Zaraza como "Carlitos". En palabras de la fuente, que pidió mantener su nombre bajo anonimato por temor a represalias, Pirela tuvo una infancia tranquila hasta que sus padres se divorciaron.
"Era un muchacho de pueblo que se crió como todos los demás en la comunidad de San José de Unare. Siempre lo vimos desde pequeño con actitudes normales, pero cuando entró a la adolescencia tomó el camino de la delincuencia. Empezó a participar en riñas callejeras y fue eso lo que lo llevó a la cárcel. Pero también fue afectado por el divorcio de sus padres", explicó.
Pirela estuvo tres años preso en la extinta Penitenciaria General de Venezuela (PGV), ubicada en San Juan de los Morros y cuando fue liberado se convirtió en miembro activo del Tren del Llano.
"Al salir empezó a extorsionar a los agricultores de la zona, cobrando vacunas para que ellos pudiesen sacar sus cosechas, su queso, su producción. Ahora huía porque es uno de los más buscados, pero seguía enviando mensajes vía WhatsApp a los productores de la zona amenazándolos para que se comuniquen con él y cobrarle dólares en efectivo".
El hombre precisó que uno de los actos más terroríficos de Carlitos fue cuando mató a sangre fría a un hijo de un productor, porque este se negó a darle 100 dólares.
"En la comunidad se le teme porque él llegó a una finquita de un productor que no tiene mayores recursos, sino que se dedica a eso para poder sobrevivir, y Carlitos llegó junto a otros hombres armados y le dijo al dueño: mira necesito 100 dólares. Como el señor le dijo ahorita no dispongo, dame chance de llamar y yo te los consigo. Carlitos le dijo que no, los necesito ahorita y si lo vas a conseguir, que sea para enterrar a tu hijo y le dio un plomazo al menor de edad en la frente".
Pirela participó en varios secuestros de camiones de la zona: cuando los productores van a sacar la cosecha, ellos montan una especie de alcabala y se llevan la unidad; hasta que no le paguen el rescate no entregan el camión.
Asimismo, precisó que la madre y la hermana de Pirela tuvieron que salir huyendo del pueblo porque este las amenazó tras salir de la cárcel.
"Ambas tuvieron que irse de la comunidad porque cuando él salió de la cárcel, les dijo "voy por ustedes", enfatizó.
En palabras de la fuente, Pirela fue un muchacho que lo acostumbraron a complacerlo en todo y cuando sus padres se separan él se vió en el dilema de si quedarse con su padre o con su madre y se quedó con su mamá. Años después la señora se buscó una pareja y él comenzó a meterse en problemas, pero ella y su papá siempre pagaban para que no lo metieran preso.
"Pero en una de las peleas, él golpeó a su propia mamá y la mamá le dijo bueno ahora si te vas a joder porque está que está aquí no va a pagar ni un bolívar más y fue cuando él cayó preso en San Juan por violencia y cuando salió de allí, se había convertido en un pran".
Así opera el Tren del Llano
El Tren del Llano no es una organización delictiva desconocida para los cuerpos de seguridad, ya que opera desde hace más de 10 años, cuando se consolidó como la primera megabanda del país gracias al terror que infundió su líder y fundador, José Tovar Colina, explicó a este portal el comunicador social y especialista en sucesos Javier Ignacio Mayorca, en una entrevista concedida en diciembre pasado.
Cuenta con unos 300 hombres armados y tiene alianza con varias organizaciones criminales como el Tren de Aragua, con presencia en 12 estados de Venezuela y presuntamente con la exguerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia.
"Inició como cualquier banda, pero al igual que el Tren de Aragua, su pie de fuerza estaba aglutinado en torno a los sindicatos de la construcción del ferrocarril y otras obras como la construcción de viviendas que iban a estar alrededor de la vía férrea o que servían para albergar a los jefes de obra. Todos estos proyectos representaron una inyección importante de dinero en una zona económicamente deprimida, donde la principal actividad es la ganadería y el agro. Los integrantes de esta banda coaptaron al sindicato, se adueñaron de ellos como una especie de cangrejo ermitaño y empezaron a crecer", detalló. "Es así como a través de la extorsión dentro de la obra hacia los obreros y hacia los individuos que contrataban fueron creciendo y cuando llegó la parálisis de todos estos planes ya se había convertido en una estructura delictiva importante".
Pero no siempre se llamó el Tren del Llano, al principio era conocida como "Concha de Mango" por el caserío donde operaba que está ubicada cerca de la población del Sombrero. Mayorca subrayó que a diferencia de otras bandas, su principal líder, "El Picure", era un individuo que formó parte de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y esto le permitió fortalecer su imperio delictivo.
"El centro de la banda eran individuos que habían salido de las Fuerzas Armadas. El Picure mantenía nexos con la FANB porque él fue sargento de ese componente, pero también tenían efectivos de tropa, del ejército, de la Guardia Nacional Bolivariana, por eso tenían fácil acceso a las armas y además, en aquel tiempo se registró un proceso importante de transferencia ilícita en los cuarteles por vías de corrupción, no existían los controles que hay hoy en día", afirmó.
Bajo el dominio de El Picure, el Tren del Llano operaba en Guárico desde el año 2008. El Picure se convirtió en uno de los 40 criminales más buscados de Venezuela y tras su muerte en 2016, la banda se tuvo que reagrupar ya que surgieron varias disidencias.
"Para el año 2016, El Picure se había convertido en un problema de seguridad pública porque asolaron tanto a la gente y a esas obras de la construcción que el terror llegó a representantes de las empresas provenientes de China y otros países. El gobierno chino le escribió a la Cancillería venezolana para que garantizara la seguridad de sus connacionales. Esto no salió a la luz pública, pero fue así. El Picure era un problema de seguridad ciudadana, pero tenía connotaciones internacionales por que estaban afectando a estos extranjeros".
Para entonces, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) elaboró un informe extenso sobre la banda de El Picure, en el cual se detalló que habían asesinado a al menos 14 personas, entre ellos efectivos del CICPC.
-
País9 horas.
Venezuela recomendará a sus ciudadanos no viajar a EE. UU. por no ser "un país seguro"
-
Economía11 horas.
Gobierno activó un bono de 90 dólares por el Sistema Patria: estos son los beneficiarios
-
Mundo10 horas.
Casa Blanca "no tiene dudas" de que migrantes enviados a El Salvador pertenecen al Tren de Aragua
-
Mundo2 días.
EE. UU. envió 238 presuntos miembros del Tren de Aragua a El Salvador
-
País10 horas.
AN concede los honores del Panteón Nacional al científico venezolano Humberto Fernández-Morán
-
La Lupa11 horas.
Por cada venezolano enviado a las cárceles de El Salvador, EE. UU. paga 2 mil dólares mensuales
-
País2 días.
Gobierno anuncia detención de otros dos alcaldes del Zulia por “actividades ilícitas”
-
Mundo2 días.
Trump invoca ley del siglo XVIII para acelerar deportaciones, pero juez la paraliza horas después