Destacados
La inflación sigue en caída libre: 6% al cierre de noviembre
La variación del tipo de cambio entre noviembre de 2020 y de 2021 fue de 340%, mientras la tasa de inflación alcanzó 769%
Caracas.- El Observatorio Venezolano de Finanzas informó este martes que la tasa de inflación correspondiente al pasado mes de noviembre se ubicó en 6%, una cifra inferior a la de octubre cuando fue de 8,1%.
Lea también: Las opciones que ofrece la banca para abrir una cuenta en dólares en Venezuela
Mientras tanto, la inflación acumulada de los once meses transcurridos del 2021 alcanzó 616,9% y la anualizada (noviembre de 2020-noviembre de 2021) se ubicó en 769,0%.
"Los rubros con las mayores alzas durante el mes en referencia fueron Salud con 18,6%, Bienes y servicios diversos con 16,5%, Alimentos 11,5% y Calzado 9,8%", explicó el Observatorio.
Estabilidad del tipo de cambio
El OVF explicó que este comportamiento "moderado" en el aumento de los precios se debe a la estabilidad en el tipo de cambio.
"La tasa de cambio registró un incremento de 5,7%, en línea con el alza de precios", preció,
Y mencionó que esa política de estabilidad del tipo de cambio se expresó en una "caída de las reservas internacionales líquidas del Banco Central de Venezuela por concepto de 171 millones de dólares, como resultado de la sostenida intervención del instituto emisor en el mercado cambiario ofertando dólares en efectivo".
El OVF agregó que también contribuyó en la desaceleración de la inflación "el menor ritmo de expansión del gasto del gobierno, lo que se tradujo en aumento de la base monetaria de 5,0% en el mes bajo consideración".
Rezago cambiario
"Al comparar la tasa de inflación anualizada observada en noviembre de 2021 de 769%, con la tasa anualizada de variación del tipo de cambio cifrada en 340%, es notorio que el alza de precios excede con creces la depreciación del bolívar, lo que sugiere que la moneda se está sobrevaluando peligrosamente en términos reales", indicó el Observatorio en una nota de prensa.
Explicó que eso significa que los precios de los bienes elaborados en Venezuela se están tornando relativamente caros con relación a los bienes importados.
Advirtió que esa situación provoca que sectores como la industria manufacturera y el agroalimentario presenten rezagos importantes en su dinamismo respecto al de las actividades comerciales.
Encaje legal
Otro aspecto que contribuye a la desaceleración de los índices de inflación, aunque el OVF no lo menciona en su informe, tiene que ver con el encaje legal, el cual permanece en 85% y que en la práctica consolida la desaparición de la cartera crediticia en el país.
Pese a las distorsiones que esto ha generado en la economía venezolana, junto a la inyección de divisas en el mercado, el elevado encaje legal sigue siendo una de las principales tácticas del BCV para mantener "a raya" la inflación, en una estrategia para salir de la categoría de hiperinflación en febrero del próximo año.
-
Nacionales2 días.
Exalcalde de Guanta, Jhonnathan Marín, planeaba asesinar a funcionarios de la Defensoría del Pueblo en Anzoátegui
-
Nacionales1 día.
Ernesto Villegas asegura que el curso de reporteros del Inces fue un "error"
-
La Lupa9 horas.
Diálogo con la OIT en Margarita sigue atascado: esto fue lo que ocurrió
-
Vitrina1 día.
Murió Marlene Arias, una de las cantantes venezolanas más destacadas de los 80
-
Economía1 día.
Sistema Patria estableció nuevos montos para los bonos de febrero
-
Nacionales22 horas.
Maduro propone a la Celac crear un instituto científico-tecnológico para América Latina y el Caribe
-
Vitrina2 días.
Novia de Piqué habría sido hospitalizada tras sufrir un ataque de ansiedad
-
Internacionales6 horas.
Encapuchados robaron 80 mil euros en vibradores de lujo en España