La Lupa
La libertad de Rodríguez Torres: ¿qué hay detrás de ella?
Luego de un lustro de haber sido apresado, el general Miguel Rodríguez Torres salió en libertad y ahora tiene residencia en España. El caso del general es uno particular. Es un preso político del chavismo, no es una figura de la oposición. Muchas hipótesis para explicar su salida: la gestión de su familia o una señal de distensión del gobierno, pero dirigida a públicos chavistas o a las FAN. El video de Rodríguez Torres con la chaqueta de un mono del ejército con su nombre y grado, lo interpreto como un mensaje hacia la institución. Quizás su libertad es un gesto para cerrar heridas que las FAN deben tener porque no están ajenas al conflicto político que cortó y divide a Venezuela. Es el deseo que vengan nuevas libertades civiles y militares
Caracas. El 21-1-23 se informó que el general Miguel Rodríguez Torres (RT) salió de prisión y que viajaría a España, país que le concedió la permanencia en su territorio y en donde se encuentra en la actualidad. El militar fue detenido en marzo de 2018, acusado de “conspirar”. Este general formó parte del gobierno de Maduro como ministro del Interior durante las protestas de “la salida” en 2014.
Lea también: "Maduro convoca a Congreso de la Juventud para el próximo 11 de marzo"
No sé si RT conspiró o no. Si lo hizo y lo supiera, tampoco lo escribiría. Sí me quedó la idea que le quiso hacer sombra a Maduro como hicieron algunos dentro del chavismo al principio de su gobierno durante 2013-2014 cuando en el mundo opositor y quizás en el mundo chavista existió la idea que Maduro no era Chávez, sino un bolsa al que sería fácil tumbar o manejar.
Durante el acto de pase a retiro de la promoción de 1984 en julio de 2014, RT fue el oficial que habló a nombre de los profesionales que cumplieron 30 años de graduados en las academias.
Normalmente hay un protocolo que pone en el presidente de la república el centro del acto, al que el chavismo añadió que el jefe del Estado da órdenes en los desfiles porque Chávez era militar, aunque ganó como civil. Pero le gustaba dar órdenes en los actos militares. Maduro lo heredó. RT ofrece su discurso, y dio órdenes a la formación de parada. Me llamó la atención. Lo interpreté como que circunvalaba la figura del presidente. Maduro se dio cuenta y, muy políticamente, no se dejó quitar por RT el centro del acto. Por supuesto, no pensé en ninguna conspiración, sino en lo que muchos cayeron durante ese tiempo: subestimar o probar a Maduro para “controlarlo”, como también le pasó a Chávez en su momento.
Hablar de los presos políticos es delicado porque no se sabe qué herida uno tocará con sus palabras. Exige un respeto –independientemente de si uno está de acuerdo con las motivaciones políticas de la persona detenida- porque uno está libre. En mi “hoja de servicios” en la oposición está la actividad política en partidos y organizada. No tengo historia de participar en la calle o “en el asfalto” sino solo en campañas electorales o en la calle política que es distinta a la calle de la protesta, que el mundo opositor valora y que se pretende imponer como la única vía posible para hacer oposición al actual ejecutivo.
Lo único que he recibido de la violencia del Estado fue en 1999 cuando AD entregó a la constituyente su propuesta de carta magna. Me tocó asistir como coordinador de la comisión constitucional del partido. Varios constituyentes hablaron. Uno fue Eliécer Otaiza (QEPD). Dijo en tan magno recinto -el Palacio de las Academias- “nosotros los íbamos a fusilar”; en octubre de 2016, recibí una prohibición de salida del país por el tema del revocatorio que se buscó para ese año y, en 2018, una visita por error de la DIM a mi casa en la noche de las elecciones de mayo de ese año. No tengo más cosas, no las quiero tener, ni quiero estar en el panteón de héroes de la oposición. Así que al no tener ese historial que la oposición valora, cualquier cosa que escriba será “usada en mi contra” con expresiones “ve y díselo a los que marcharon” (o detuvieron y torturaron, o murieron). Que vayan ellos, que están muy bien dentro del sistema.
No me siento mal por no tener currículum “de la calle” ni por esquivar lacrimógenas de la GN, lo que no me impide abordar este tema como lo haré. Tampoco voy a estar que si “Rodríguez Torres torturador”, “esbirro”, etc sin que eso implique desconocer o no cuestionar su manejo de los intentos para sacar a Maduro en 2014; expresiones contra el general que no pocos dirán desde la sinceridad por haber sido agredidos por el Estado en 2014 y otros para los grandes aplausos en tuiter, de los que posiblemente saldrán otros aspirantes para las primarias. Para cierta oposición, protestar o marchar da como cierto halo de superioridad moral frente al resto que no lo hemos hecho. No es así, ni me siento menos por eso.
Lo segundo es el tema de la justicia y la memoria. Esto lo he abordado en varios de mis artículos para El Cooperante. Tampoco creo que caigo en el “consenso opositor” que si “no queremos olvido sino memoria, y no queremos venganza sino justicia”. Esta frase ya es un lugar común para “quedar bien con todo el mundo”, lo que tampoco me interesa. En un conflicto no se puede “estar bien con todo el mundo”. En Venezuela hay un conflicto.
No me siento cómodo con esa afirmación porque me parece que es lo contrario: que oculta el deseo de venganza de un sector que se siente burlado, humillado, agredido, arruinado, y violentado por el chavismo, con motivos válidos ciertamente. También pudiera sentir lo mismo, pero respondo de manera distinta. En mi caso, no busco juicios, ni personas con monos naranjas, ni “1985”, así sean con el cuento de “no queremos venganza” –Mandelas no tenemos, aunque muchos traten de imitarlo- buscaría, en todo caso, lo que los conocedores llaman “justicia transicional” que todavía no es posible porque no ha ocurrido la “transición”.
Mientras se brega por lograr la alternancia en el gobierno, hay que promover una fuerte institucionalidad –que está pendiente en la historia de Venezuela, dado que nuestra historia política es, también, la historia de la violencia desde y contra el Estado- que haga real el famoso “Nunca más” en tiempo presente. Que la seguridad y vida de quienes protestan sea respetada. La de los que protestan de manera pacífica y la de los que toman caminos insurreccionales. Desde ya edificar el marco institucional para evitar y penalizar la represión del Estado, más allá de lo que la carta magna define en este tema.
Al creer en el voto como recurso principal para una comunidad política, la sociedad debe responsabilizarse y decidir qué opciones quiere: orden político a cualquier precio o un orden político que tenga la capacidad para evitar que el conflicto –que será inevitable en Venezuela, gobierne quien gobierne- termine en violencia y violación de los DD.HH. Los electores deben decidir qué quieren. Un modelo tipo OLP del gobierno de Maduro, un modelo Bukele, o un Estado de derecho.
Hecha esta introducción, analizo por qué la libertad del general del ejército ¿Qué puede explicarla?
Lo primero, es que Rodríguez Torre recibió libertad plena. Por supuesto, a cambio de su inconstitucional destierro en España porque tal castigo no existe en la constitución, como tampoco las “inhabilitaciones perpetuas” con las que Diosdado Cabello amenazó en su programa del día 8-2-23 para disuadir lo que el gobierno teme: competir en condiciones de igualdad o lo menos desigual posible. Ese es su terror.
El destierro existió en otros momentos de la historia de Venezuela, pero fue desterrado. Sin embargo, los abogados de RT afirmaron que no hay tal destierro, que el general puede regresar a Venezuela cuando quiera. No parece que vaya a ser así en el corto ni en el mediano plazo por el video del general.
Dos hipótesis para explicar su libertad.
La primera –la más sencilla- que la familia habló directamente con Rodríguez Zapatero (RZ) quien tiene vara alta con el gobierno, y planteó la posibilidad de liberarlo y en la conversación con el ejecutivo, se acordó soltarlo, pero a cambio de irse de Venezuela a España.
La segunda hipótesis es más complicada, pero no es nueva. El gobierno quiere dar una señal de distensión política. Al liberar a un personaje muy notorio, puede comunicar que otras liberaciones vendrán. Quizás RZ las conversa con el ejecutivo y la oposición. En sencillo, la salida de RT puede ser solo la de él o puede ser la señal que vendrán otras liberaciones de personajes noticiosos. En cualquier caso, la libertad del militar es una señal de distensión política. Quizás dirigida a la UE, con la que el gobierno de Maduro parece tener mejor comunicación que la que tiene con los EUA porque la Unión y el gobierno reconstruyen sus deterioradas relaciones.
No obstante, el mensaje de Rodríguez Torres antes de partir a España obliga a un análisis más profundo porque hay como varios meta-mensajes en su video de despedida en el que se vio que RT no quería irse del país. Volar a otra nación fue el precio para su libertad.
Resaltó en la imagen un RT que se ve bastante bien, a pesar de 5 años en detención y las condiciones de su prisión. No quiere decir que no haya sufrido tormentos, sino que posiblemente los suplicios fueron por un tiempo.
RT aparece con la chaqueta de un mono del ejército, la que dice su nombre y grado. Es decir, RT no comunicó haber sido humillado en su liberación o en su partida de Venezuela. Al contrario, un general de buen aspecto vestido con un traje símbolo del ejército, que era muy usado por Chávez (le encantaban; en la época en que los brillantes estrategas de la oposición recomendaban triangular al comandante para luego aconsejar el quiebre cuando Maduro llegó al poder; varios en el mundo opositor se vestían con monos o chaquetas deportivas, aunque comunicaban que no podían subir ni un piso por escaleras sin “dejar el bofe”).
La apariencia del general posiblemente sea un mensaje a las FAN para mostrar a un oficial que no fue humillado. Esto es importante. El gobierno cuida los meta-mensajes hacia la institución. Un RT flaco, con mal aspecto, a lo mejor mal vestido, sería un mal mensaje para las FAN. El mensaje que el ejecutivo puede comunicar es que, pese a que acusó a RT de conspirar, tuvo buen trato y salió con sus símbolos de general.
RT mencionó a muchas personas y países para dar gracias por su liberación. Tanto del gobierno como de la oposición. Agradeció desde España a los EUA. Mencionó a los Rodríguez Gómez (RG) -Jorge y Delcy- lo que pone los análisis en modo de suspicacia ¿RT fue un preso de Maduro, por cuya libertad intercedieron los RG y RZ directamente? El presidente accedió, pero con la condición de que RT se fuera del país.
¿Son los RG un factor de moderación dentro del gobierno y no lo que aparentan -al menos Jorge, quien con la fina ironía comunica un personaje radical e intolerante- o RT era un preso incómodo que ya le hacía ruido al ejecutivo de Maduro, principalmente desde las FAN las que reclamaron el tiempo de su detención?
El caso de RT parece ser único en el sentido que puede mostrar dinámicas dentro del gobierno. Fue un preso del ejecutivo, no de la oposición ni es visto como una persona de la oposición ¿Indicará la próxima libertad de otros militares que, si bien conspiraron para el gobierno, en las FAN funciona el espíritu de cuerpo y ese motivo ya no tiene el mismo peso que en años anteriores?
A lo mejor la institución le dijo a Maduro algo como, “presidente, también en las FAN necesitamos cerrar nuestras heridas. Es el momento para hacerlo, así como se hace en el mundo civil, porque ya hay estabilidad política y su gobierno no se halla amenazado”.
Esta explicación que puede lucir “traída por los pelos” la presento por lo dicho por el comandante general de la GN en el aniversario de esta fuerza el día 4-8-22. La impresión que me quedó del discurso del comandante de la guardia es que, para ese cuerpo, las protestas de 2017 –reprimidas mayormente por la GN- fueron muy traumáticas, y que de 2017 a 2022 se hizo un trabajo para procesar esa tensión dentro de la GN ¿Tendrá algo que ver con que las recientes protestas de maestros no han sido reprimidas, más allá que el gobierno se cuida por la investigación de la CPI? Si estiro este motivo, puede explicar la reunión que el general Padrino López tuvo con el alto comisionado de la ONU en DD.HH, Volker Türk, durante su visita a Venezuela. Las FAN lucen muy sensibilizadas con el tema de los DD.HH. Quizás no sea solo por las investigaciones de la corte, sino porque removieron a la institución por adentro porque la tarea de reprimir recayó en la GN. La liberación de presos militares -si ocurre- puede ser una vía para restaurar las heridas en una institución donde el espíritu de cuerpo y la identidad pesan.
Hay que ver si otros presos militares salen en libertad, en las mismas o diferentes condiciones que las que logró RT con la participación de personas adentro y fuera de Venezuela.
Lo anterior tiene una lectura optimista. Que la liberación de RT sea una suerte de modelo para liberaciones futuras, dada la cantidad de personas y países que participaron, según el general.
La lectura optimista es que, poco a poco, el gobierno se incorpora a algo como el “sistema interamericano”, solicitud que Petro le hizo a Maduro el día 1-11-22. De acuerdo a la familia de RT, en la liberación del general, Petro también participó (en la cumbre de la Celac el presidente de Colombia reiteró su tesis de defender al “sistema interamericano” y planteó un “pacto” para que en la región no quede “un solo preso político”).
En el caso de RT, algo como unas negociaciones a “varias bandas” para dar libertad a presos políticos. Posiblemente se comenzó con RT porque es uno muy emblemático dentro del mundo chavista y tal vez dentro del mundo militar. Quizás para construir la confianza con el gobierno. Dar libertad a una persona que fue ministro de Maduro y luego conspiró en su contra o, inocente, cayó en un juego político que lo fregó, propio de los sistemas autoritarios, donde todas las personas son “sospechosas” y todos tienen –tenemos- su –nuestra- hora. En sencillo, pagó dentro de una purga en el chavismo o una cuenta política que había por ahí, y fue una “baja” de una lucha que no sabemos y en la que no estaba.
Lo anterior ya es especulación y política ficción. El hecho es que el general fue liberado. Hoy pienso que es un caso muy particular, pero no descarto –y deseo- que sea el inicio de otras libertades en el mundo militar y civil. Salidas que contribuyan a que nuestro país pueda sanar una de sus más importantes heridas que tiene en su historia: la agresión institucional.
-
Economía1 día.
Delcy Rodríguez rechaza estimaciones del FMI y lo acusa de "agresión económica" contra Venezuela
-
Mundo2 días.
Sube a 40 el número de muertos tras explosión en el puerto de Shahid Rajaei en Irán
-
Mundo1 día.
Trump firmará orden ejecutiva contra las "ciudades santuario", anuncia la Casa Blanca
-
País18 horas.
Maduro anuncia arranque de campaña electoral este #29Abr con 88 movilizaciones
-
Mundo1 día.
Apagón eléctrico en Europa paraliza transporte y comercios: España y Portugal los más afectados
-
Mundo23 horas.
Trump reaviva su propuesta de anexar Canadá como el '51.º estado en medio de las elecciones
-
Mundo1 día.
El cónclave para elegir al nuevo papa comenzará el 7 de mayo
-
País1 día.
Sistema Teleférico Warairarepano suspenderá operaciones por mantenimiento preventivo