Destacados
La mayoría de los niños que se van del país lo hacen a pie: el drama de la diáspora venezolana
Recomiendan poner mayor énfasis en la prevención de la vulneración de derechos diseñando mecanismos de identificación de NNA en riesgo
Caracas. El Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) informó este jueves que aproximadamente 25 000 niños, niñas y adolescentes han emigrado de Venezuela, sin acompañantes, entre 2015 y 2019, de los cuales -en su mayoría- se trasladan a pie, en busca de mejores oportunidades y reunificación familiar.
Lea también: "Tarek William Saab cuestiona labor de la CPI: El tema de los DD. HH. no puede tener sesgo político"
Bajo el título "Pequeños en movimiento. Situación de los niños, niñas y adolescentes no acompañados o separados procedentes de Venezuela", el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello presentó un estudio sobre la situación de los niños, niñas y adolescentes (NNA) no acompañados y separados que salen del país.
La investigación se efectuó entre enero y abril de 2021, centrándose en la situación en Colombia, con cobertura sobre las condiciones en Brasil, Ecuador y Perú.
“En Venezuela no había nada. Vine a buscar recursos por otro lado”, dijo la madre de un niño de tres meses, entrevistada en la ciudad de Pasto, Colombia.
Los niños, niñas y adolescentes se trasladan a pie
El informe explica que la mayoría de los niños, niñas y adolescentes no acompañados o separados que salen de Venezuela se trasladan a pie y tienen edades comprendidas entre 12 y 17 años, además viajan sin un plan definido, sin orientación y sin personas u organizaciones de apoyo.
El trabajo especifica que los riesgos varían dependiendo de la edad y el sexo, dejando sustento de que el reclutamiento con fines de explotación sexual afecta más a las niñas, registrándose casos de embarazo precoz, mientras que los varones son más explotados en actividades de transporte y manejo de armas, de químicos para procesar drogas y de sustancias ilícitas.
"La frontera entre Venezuela y Colombia ya presenta un primer riesgo, debido a que el paso se hace por puntos no controlados (trochas), que son manejadas por diferentes grupos como guerrillas (Ejército Popular de Liberación – EPL, Ejército de Liberación Nacional - ELN, disidencias de las FARC) y otros grupos delictivos entre los que destacan Los Pelusos y Los Rastrojos", reza parte del texto.
70% de los niños venezolanos migrantes salen del país en busca de sus padres
También señalan que en los países de acogida, los protocolos de atención a niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados o separados son limitados y en ocasiones inexistentes, generando una situación de invisibilización a causa de la ausencia de respuestas institucionales que permitan su identificación, registro y acompañamiento.
En una entrevista efectuada en abril de 2021, la directora ejecutiva de Save The Children para Colombia afirmó que el 70% de los NNA salen con la intención de encontrar a sus padres que salieron antes y lograr la reunificación familiar.
“Yo salí del país por trocha, pasé por ríos, por montañas, en una camioneta pequeñita donde había mucha gente”, comentó una migrante de 17 años, entrevistada en Ibarra, Ecuador.
Destacan que las motivaciones de los NNA para salir de Venezuela sin compañía o separados de sus padres abarcan diversas situaciones que incluyen la reunificación familiar, la búsqueda de oportunidades laborales, educativas y de salud y la aceptación de ofertas engañosas por parte de grupos criminales de diversa índole.
“Desde mi casa salí caminando… Y así fui, agarrando mulas, todo fue una aventura”, aseguró otra migrante de 17 años, entrevistado en Manta, Ecuador.
La crisis migratoria en el país se ha acentuado año tras año, según la Organización de Estados Americanos (OEA), en 2020 la situación empeoró a raíz de la pandemia por la COVID-19, pese al cierre de fronteras y el confinamiento obligatorio.
Sin embargo, la crisis provocó que aumentaran las dificultades que enfrentan los migrantes y refugiados venezolanos y, por lo tanto, los desafíos de atención, protección e integración en los países de acogida.
Se estima que antes de la llegada de la pandemia, cerca de 5000 venezolanos estaban emigrando diariamente del país, a destinos cercanos como Colombia, Chile, Argentina, Ecuador y Perú, principalmente.
-
País2 días.
UCAB advierte que el rendimiento académico de los jóvenes venezolanos empeoró
-
Economía2 días.
Depositan otro bono por el Carnet de la Patria correspondiente a abril
-
País2 días.
Cabello acusó a Estados Unidos de "robarse a los niños venezolanos"
-
País2 días.
Cabello sobre la habilitación de Capriles: "No te sientas sorprendido, di las cosas como son"
-
País2 días.
AD en resistencia Falcón aseguró que no presentó candidatos para las elecciones de mayo
-
La Lupa2 días.
Impacto de sanciones en la migración venezolana: Rodríguez y Haussman defienden dos modelos econométricos contrapuestos
-
Mundo20 horas.
El ataúd del papa Francisco fue sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor (Video)
-
Mundo18 horas.
Trump amenazó a Putin con nuevas sanciones tras asistir al funeral del papa Francisco