Internacionales
Las alarmantes cifras sobre la crisis venezolana presentadas en un informe ante la OEA
Caracas/Foto de portada: The Associated Press.- Alarmantes cifras sobre la crisis que impulsaron la emigración de venezolanos en países de la región fueron presentadas este viernes ante la 49 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se desarrolló en la ciudad de Medellín, en Colombia, en un informe que desarrolló el Grupo de Trabajo del bloque internacional para abordar la situación.
Lea también: Smolansky pidió a países agilizar acciones para otorgar protección permanente a venezolanos
David Smolansky, coordinador de la OEA para la Crisis de Migrantes y Refugiados Venezolanos, alertó que la cantidad de migrantes venezolanos, que actualmente alcanza los 4 millones, para el próximo años podría sobrepasar los 8 millones. Asimismo, pidió a las naciones tomar acciones urgentes que faciliten el desplazamiento y la estabilidad de los ciudadanos.
El informe, que fue difundido por la organización en su página digital, señala que la mayoría de los migrantes y refugiados venezolanos se encuentra en Colombia (1,3 millones), Perú (768 100), Chile (288 200), Ecuador (263 000), Brasil (168 300) y Argentina (130 000).
Además, el documento indica:
1.- En el caso venezolano, desde el año 2015 –en tan solo 4 años– los migrantes y refugiados alcanzan los 4 millones. Es importante notar que la velocidad en el crecimiento del número total de migrantes y refugiados venezolanos es tan alta como la crisis siria en sus primeros años.
2.- De no cambiar la situación en Venezuela para el 2020, el número total de migrantes y refugiados podría ser entre 7.5 y 8.2 millones de personas.
3.- Fuentes independientes afirman que la tasa de mortalidad infantil ha aumentado al menos 30% y la mortalidad materna ha aumentado 65% desde que el régimen dejó de informar sobre los resultados de salud en 2015.
4.- Por encima del 90% de los servicios de radiografías y de tomografías en hospitales no están en condiciones de operar.
5.- 70,7% de las salas de emergencia del sistema de salud pública tienen fallas y trabajan de manera intermitente.
6.- En Venezuela el programa de donación y trasplantes de órganos, tejidos y células del Ministerio de Salud, realizado con injertos de cadáveres, está suspendido desde el 1 de junio de 2017 dejando a aproximadamente a 5 000 personas en lista de espera.
7.- 33% de los niños venezolanos entre 0 y 2 años tiene retardo de crecimiento según el indicador talla/edad.
8.- Ocho de cada 10 venezolanos declararon haber reducido su ingesta calórica por no contar con suficiente alimento en el hogar, y aproximadamente un tercio de los venezolanos ingieren menos de tres comidas al día, las cuales contienen bajo contenido calórico y proteico.
9.- Desde el año 2014 hasta mayo de 2019 se han registrado 14.986 detenciones arbitrarias.
10.-Venezuela, según un estudio de opinión elaborado por el grupo Gallup en 2018, es el país más inseguro del mundo junto a Afganistán.
11.- La cifra total de homicidios en Venezuela en 2018 fue de 23 047, lo que corresponde a una tasa de homicidios de 81,4 por cada 100 mil habitantes.
12.- Las unidades del ELN han logrado avanzar cerca de 1.500 kilómetros desde la frontera colombiana con Táchira lo que demostraría que esta guerrilla ha logrado atravesar el territorio, sin mayores obstáculos.
13.- La inflación para el 2019 será de 10.000.000%.
14.- La situación en Venezuela se ha convertido en una emergencia humanitaria compleja, y es una de las peores crisis en la historia moderna del hemisferio occidental.
15.- El Grupo de Trabajo considera que la gran mayoría de los que han sido desplazados por la fuerza de Venezuela cumplen claramente con la definición de refugiado establecida en la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados de 1984.
16.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos instó a los Estados miembros de la OEA a reconocer el estatus de refugiado a aquellos venezolanos que expresan un temor fundado de persecución en Venezuela o temen que su vida, integridad o libertad personal sea amenazada por la prevalencia de la violencia, las violaciones generalizadas de los derechos humanos y los graves disturbios del orden público.
17.- En los últimos siete meses, un millón más de venezolanos se han unido a los que ya se habían desplazado a otros países de la región. Incluso ahora, se estima que 5.000 venezolanos cruzan la frontera hacia Colombia diariamente y otros 2.500 ingresan a Ecuador.
18.- Después del primer semestre de 2019, solo se ha recaudado poco más de 158 millones de dólares, equivalente al 21%, de los requisitos financieros del plan regional, dejando una brecha de financiamiento de 579.5 millones de dólares.
19.- Es importante enfatizar que el Grupo de Trabajo de ninguna manera recomienda la creación de campos de refugiados en el caso venezolano.
20.- Es el momento de proporcionar el apoyo necesario a los países receptores de migrantes y refugiados venezolanos para satisfacer las crecientes necesidades de la capacidad de respuesta ante emergencias, comida, agua, saneamiento e higiene, abrigo, salud, protección e integración.
-
País1 día.
Trabajadores universitarios protestaron en la UCV "por salarios dignos y presupuesto justo"
-
Economía2 días.
Inicia entrega de bono a usuarios de Plataforma Patria: lo que se sabe
-
Mundo1 día.
Casa Blanca tilda de "activista partidista" al juez que bloqueó deportaciones de migrantes
-
Mundo3 horas.
Hermanos y compañera del venezolano que asesinó a Laken Riley serán deportados
-
Mundo1 día.
Migración Colombia anuncia una jornada especial para que venezolanos soliciten el PPT
-
Vitrina4 horas.
En video: actriz Milena Santander vende frutas y hortalizas en Los Chaguaramos
-
País3 horas.
Delcy Rodríguez reitera que El Salvador "está obligado" a informar sobre migrantes venezolanos
-
País1 día.
Saime anuncia modificación en servicio de citas: sepa los detalles