Connect with us

Internacionales

Las cifras del éxodo venezolano que estremecen a América Latina

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas.- El éxodo de venezolanos se configura como el mayor movimiento migratorio en la historia de América Latina. Mientras la población sigue sufriendo la peor crisis jamás vista en el país, el chavismo se aferra al poder y los países receptores empiezan a sufrir las consecuencias, pese a los grandes esfuerzos realizados.

Lea también - América Latina buscará concertar un trato común al éxodo de venezolanos

Según cifras aportadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hasta agosto de este año, 3.029.240 venezolanos decidieron huir de la crisis para buscar un mejor futuro en otras tierras. Colombia, que cuenta con una extensa frontera con Venezuela, es el país que más migrantes recibió, sumando 1.100.000, seguido por Perú con 410.000 y Estados Unidos con 390.000.

La lista de los diez más receptores la completan: Chile (240.000), España (230.000), Ecuador (180.000), Argentina (120.000), México (95.000), Panamá (80.000) y Brasil (59.000). Desde el año pasado, mes a mes la corriente migratoria fue creciendo progresivamente y, aunque ya es de las mayores de la historia, todavía no se ha detenido. En ese sentido, la ONU adelantó que creará un equipo para atender la crisis.

 

 

Advertisement

Ese equipo, que respaldará principalmente a Colombia reseña Infobae, incluirá expertos de su agencia de refugiados y de la Organización Internacional para las Migraciones, entre otras dependencias del organismo. El gobierno de Iván Duque, que en las últimas semanas solicitó la colaboración de los países vecinos y de los diferentes organismos internacionales, estudiará declarar la emergencia en la frontera por el éxodo de venezolanos.  "Nosotros los hemos acogido con fraternidad, pero necesitamos que este esfuerzo no sea sólo de Colombia (…) Entre varios países de América Latina podemos atender esta situación con una política concertada", señaló este domingo Duque.

En Brasil, en tanto, se registraron algunos incidentes en los últimos días que llevaron a las autoridades a revisar más en profundidad las políticas migratorias. El domingo 19 de agosto un grupo de residentes de la ciudad brasileña de Pacaraima, en el estado de Roraima, fronterizo con Venezuela, atacó a inmigrantes venezolanos. Tras lo sucedido, cayó el flujo migratorio.

Lea también - ¡Sin temor! Luisa Ortega Díaz llegó hasta Cúcuta para verificar situación de venezolanos (+Video)

En promedio, por día, unas 500 personas cruzan el paso fronterizo. Frente a este panorama, el gobierno de Michel Temer reveló que estudia restringir la entrada de inmigrantes para poder mejorar la atención que se les ofrece. Ante ello, el mandatario indicó que posiblemente se establezca un cupo diario, ya que "actualmente entran entre 700 y 800 venezolanos por día y eso está creando problemas en la vacunación, en la organización". Es decir, "distribuir turnos para que entren por día unas 100, 150 o 200 personas y organizar un poco más esas entradas".

Con respecto a Ecuador, la Secretaría Nacional de Comunicación (Secom) informó que más de 640 mil migrantes ingresaron al país en lo que va de 2018, mientras que 115.690 aún permanecen. 

El canciller ecuatoriano, José Valencia, consideró, al igual que la mayoría de sus pares regionales, que este fenómeno migratorio requiere una respuesta conjunta entre los países de América Latina. Por eso convocó a una reunión de autoridades de la zona andina para el 3 y 4 de septiembre, en Quito.

Ecuador ha dado prioridad al ordenamiento, regulación, protección y control migratorio, como establece la Ley de Movilidad Humana que busca una efectiva identificación de cada ciudadano extranjero que ingrese en el territorio nacional para proteger sus derechos, así como de la comunidad de acogida, subrayaron las autoridades la semana pasada.

Advertisement

Mientras millones de venezolanos abandonan el país por la grave escasez de alimentos y medicinas, El Gobierno de Nicolás Maduro no sólo continúa negando la existencia de una crisis humanitaria sino que también se burla de los connacionales que huyen de Venezuela. En días pasados, el mandatario nacional aseguró que lo único que hacen en otras fronteras es "limpiar pocetas".

 



Tendencias