Destacados
López Loyo: Aumento de casos de coronavirus está relacionado con la «liberación» de diciembre y febrero
El académico rechaza el carvativir como solución al problema del coronavirus y dice que la única medida que tiene el gobierno disponible es la cuarentena
Caracas / Foto Portada: Cortesía.- El número de contagios por coronavirus cree en Venezuela. La administración de Maduro decretó el domingo una extensión de la ·»cuarentena radical» por tercera semana, y reportó un nuevo récord de casos: 1786 en 24 horas, el más alto desde que empezó la pandemia. Para Enrique López Loyo al Gobierno solamente le queda una salida: seguir con la cuarentena y acelerar el proceso de vacunación.
Lea también: Vacuna de AstraZeneca: algunos países reanudaron su aplicación, pero con ciertas previsiones
López Loyo es médico egresado de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, se especializó en Anatomía Patológica en el Instituto Anatomopatológico de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Además, es doctor en Ciencias Médicas egresado de La Universidad del Zulia. Desde el año 2008 fue incorporado como Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina, puesto número 2. Entre 1999 y 2000 se desempeñó como coordinador docente del Postgrado de Patología de la UCV con sede en el Hospital Militar de Caracas, Posteriormente, entre 2003 y 2008, ejerció como presidente de la Sociedad Venezolana de Anatomía Patológica.
Es profesor de los postgrados de Micología Médica y Vigilancia Sanitaria de Medicamentos con sede en el Instituto Nacional de Higiene y el año pasado, asumió el cargo de presidente de la Academia Nacional de Medicina para el periodo 2020-2022. En entrevista concedida a El Cooperante, Loyo destacó que el aumento de los casos en las últimas semanas no puede atribuirse a la cepa P1 proveniente de Brasil, sino a la flexibilización de la cuarentena que decretó el gobierno en diciembre y carnaval.
Sobre la vacunación que inició el 18 de febrero, López Loyo estimó que se está desarrollando muy lentamente. La Academia Nacional de Medicina ha recomendado al gobierno que haga la importación directa de todas las formulaciones que estén internacionalmente aprobadas para alcanzar la inmunización masiva.
En medio de la segunda ola, ¿cómo evalúa la actuación del gobierno ante el aumento de casos? ¿Es suficiente decretar cuarentena para bajar la curva? ¿Qué otras medidas podrían aplicarse?
Lo que ha decretado el gobierno para tratar de restringir la salida de las personas es lo único que puede hacer en un momento como este. Además de eso, debe aumentar la capacidad de atención hospitalaria, porque existe una limitación muy grande de capacidad de terapia intensiva o terapia media en hospitales. Hay que buscar la mayor dotación de medicamentos para los pacientes hospitalizados.
Lo que ha ocurrido en la llamada segunda ola -aunque más bien hemos tenido olas de diferente intensidad a lo largo de este año- es una respuesta a la liberación que hubo desde diciembre y hasta carnavales. Cuando observamos la progresión del número de casos vemos que a partir de finales de enero se elevó la curva y en la última semana ha sido explosivo, con irrupción de infecciones que han abarrotado centros públicos y centros privados.
Atribuirle estos casos a la nueva cepa p1 que proviene de Brasil, no es lo correcto. Este aumento en las cifras, tienen que ver con el fenómeno de liberación que las personas hicieron tanto en diciembre como en carnaval, tras los anuncios del gobierno nacional. Ahora, es muy poco lo que puede hacer en el sentido práctico. Solo puede mantener la restricción y reforzar los servicios sanitarios para que puedan atender a los pacientes que lo necesitan.
¿La Academia Nacional de Medicina tiene conocimiento de cuál es el porcentaje de ocupación de Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) en clínicas y hospitales de los estados que tienen más casos: Distrito Capital, Miranda, La Guaira y Bolívar?
No conozco exactamente el porcentaje de cifras oficiales de ocupación de terapia intensiva en clínicas y hospitales. Pero, la noticia real y generalizada es que no hay cupos; o sea, que hay máxima ocupación y en algunos centros han habilitado pisos completos para atender pacientes infectados y en el área pública ha habido reclutamiento de otras áreas para usarlas para estos pacientes COVID-19.
Ahora, especificar un número no se puede porque en Venezuela nada tiene una definición exacta en cuánto a las cifras oficiales.
Durante los últimos días se han hecho virales varias denuncias sobre irregularidades en el Poliedro de Caracas, incluso dijeron que una señora había muerto y no fue así. ¿Tiene información sobre qué es lo que está pasando? ¿Cómo son atendidas las personas que acuden a ese lugar? ¿Conoce el protocolo? ¿Cuentan con insumos, alimentos, agua?
No tenemos ninguna información sobre hechos irregulares en el Poliedro, o ninguna otra dependencia del gobierno. Tampoco tenemos la comprobación de este tipo de hechos, ni podemos emitir ninguna declaración al respecto, puesto que sabemos cuál es el proceder del gobierno con personas que no pueden demostrar estos hechos.
No conocemos los protocolos de uso en estos sitios de confinamiento especial que tiene el ministerio de Salud. Desconocemos los alimentos que dan, ni qué tipo de agua, ni qué atención reciben. Sería especulativo que me ponga a dar alguna información que no conozco.
¿Cómo evalúa la Academia el proceso de vacunación que empezó en febrero en el país? ¿Quiénes se han vacunado? ¿Qué ha pasado con la vacunación de adultos mayores? ¿Cuántos se han vacunado y con cuáles vacunas?
La academia desde que comenzó el proceso de vacunación lo definió como positivo. Pero, hemos visto con el paso de las semanas que la capacidad de vacunación es muy baja. Vemos que la prioridad sería el equipo sanitario que sobrepasa las 550 000 personas, tomando en cuenta la parte pública y privada.
Igualmente, los servicios sanitarios como cuerpo de bomberos, atención inmediata, etc. Con esa capacidad de vacunación disponible no se puede alcanzar la totalidad deseada. Ha habido denuncias de que han dado prioridad a otros grupos que no están dentro de la primera línea. Sin embargo, seguimos insistiendo en que haya una importación directa de todas las formulaciones que estén internacionalmente aprobadas para poder arrancar con éxito este proceso de vacunación nacional.
De acuerdo a la capacidad de las dosificaciones que tenemos disponible, habían llegado 200 000 dosis de la vacuna Sputnik V, 500 000 de Sinopharm. Eso se traduce en 700 000 dosis, por lo tanto la capacidad máxima era para 350 000 personas. Recientemente, se anunció que llegaron 50 000 dosis más de la Sputnik V, que alcanzarán para 25 000 personas más.
Esto es matemática sencilla, pero estamos por el orden de una vacunación que no llega al 1,5 % de la población y debemos seguir trabajando para que se alcance al menos 30 millones de dosis para 15 000 000 de venezolanos.
Sobre el Carvativir, ¿podría explicarme cómo actúan sus componentes isotomol y el carvacol? ¿Cómo actúa este medicamento en una gripe? ¿Cómo actúa frente al coronavirus?
Yo no puedo explicar el mecanismo de acción del Carvativir porque no está definido ni publicado en ningún elemento de convicción científica. Eso simplemente es un extracto vegetal que ha sido utilizado como un principio activo en enjuagues bucales, en cremas dermatológicas con cierto efecto bactericida; pero, no hay un efecto comprobado sobre ningún virus.
Lo precedente a esto son solo estudios in vitro en animales de experimentación. Aquí no hay ninguna solidez científica, no es ningún medicamento. Eso no sirve para la COVID-19, ni como principio activo y no tienen ningún valor para la prevención ni tratamiento ya lo hemos dicho está bien claro lo que decimos.
¿Qué opina del reciente informe de la Organización Mundial de la Salud, en el que explicó dónde se originó la pandemia por COVID-19? ¿Cambia en algo el escenario mundial?
El informe de la OMS sobre el origen del virus muestra que hubo un salto de una patología de animales a humanos. Esto es lo más cercano y próximo a lo que se llama como zoonosis. Hubo un salto desde el componente animal al humano. Pero, vemos en la práctica que para este momento este informe no tiene ningún valor, porque ya está desatada la infección a nivel mundial y ha generado consecuencias devastadoras.
Así que este documento solo sirve para que los investigadores del área epidemiológica estén atentos a dónde normalmente aparecen estos episodios de saltos de origen de animales y estén siempre vigilantes del comportamiento de este tipo de gérmenes. Eso ya pasó con el SARS-CoV-1 cuando se habló de que había un componente de patología animal que salto a la patología humana.
¿Que prevé que pase de aquí a un año? ¿Está muy lejos el fin de la pandemia? ¿O estaremos por siempre bajo el término ya olvidado de «nueva normalidad»?
Es muy difícil hacer una predicción de lo que va a pasar de aquí a un año. Lo único cierto es que si no vamos a vacunar completo este año, vamos a seguir con estos focos e infecciones de alta incidencia como ha pasado en los últimos meses. Tendremos una mayor probabilidad de mortalidad de grupos susceptibles -mayores de 65 años y empleados del área sanitaria- que han tenido el mayor número de mortalidad en todo el mundo con relación al resto del comportamiento internacional.
En un año podemos estar todavía en procesos de vacunación si la velocidad de este mecanismo de protección inmunológica se mantiene como está en este momento y debemos procurar que el plan nacional salga fortalecido con el apoyo de todos los entes del país para que podamos aplicar una solución de tipo inmune a toda la nación.
-
Sucesos2 días.
Detienen a sexagenaria en Maiquetía con 200 mil euros ocultos bajo la faja
-
Vitrina2 días.
Emilio Lovera: «El chiste de ‘La Titi’ fue forzado por esas ganas de figurar»
-
Nacionales21 horas.
Renuncia presidente de la CNdP en Cojedes y alega «falta de condiciones» para la Primaria
-
Nacionales2 días.
Cabello: Esperamos que haya elecciones para que Maduro siga siendo el presidente
-
Vitrina2 días.
Katy Perry vendió parte de su repertorio musical por 225 millones de dólares
-
Economía2 días.
Sector turismo reporta baja ocupación hotelera en temporada vacacional
-
Nacionales1 día.
Gobierno anuncia operación contra la delincuencia organizada en Tocorón
-
Economía2 días.
Sistema Patria entrega nuevo bono este martes: sepa quiénes lo reciben