La Lupa
Luis Betancourt: Indígenas de Amazonas que se resisten a la minería ilegal terminan desplazados a Colombia y Brasil
Ante la falta de alimentos y oportunidades para desarrollar sus actividades tradicionales, decenas han cruzado El río Orinoco para irse a Colombia
Caracas / Foto Portada: Luis Betancourt.- La situación de vulnerabilidad de los pueblos indígenas de Amazonas es crítica. Grupos irregulares, cese de sus actividades económicas tradicionales, inexistencia de atención médica y la pandemia por COVID-19 son algunas de las causas que los envuelve en un en un ambiente sumamente caótico y evita que permanezcan en el país. El investigador del Grupo de Investigaciones sobre la Amazonía (Griam), Luis Betancourt explicó que la minería ilegal es una problemática que los afecta directamente, ya que quienes se resisten a formar parte de la extracción de minerales, terminan yendo a Colombia y Brasil.
Lea también: En Amazonas simulan muertes por coronavirus para ocultar negligencia médica
Luis Betancourt Montenegro es abogado egresado de la Universidad Santa María, durante más de diez años se ha dedicado a investigar y defender los derechos indígenas y ambientales de la Amazonía. Obtuvo un diplomado en DDHH de los Pueblos Indígenas y en Investigación Penal del Ambiente. Actualmente es investigador y coordinador general del Grupo de Investigaciones sobre la Amazonía (Griam). En entrevista concedida a El Cooperante, detalló que la grave crisis económica que vive Venezuela y el desamparo es la base para las carencias que viven cientos de indígenas del estado Amazonas.
¿Cuáles son las principales causas de desplazamientos de poblaciones indígenas del Amazonas venezolano hacia Colombia?
Considero que la crisis sociopolítica y económica que atraviesa nuestro país es la génesis de un catalogo de causas que obligan a pueblos indígenas a cruzar el rio Orinoco para llegar a las poblaciones colombianas de los Departamentos del Vichada y Guainía de Colombia, en busca de mejores condiciones de vida, en especial las sanitarias.
Esta extraordinaria situación política y económica, a su vez genera una serie de problemas, que, aunque muchos de ellos han existido históricamente en la región amazónica, hoy se ven acentuadas por las dimensiones que ha tomado este fenómeno. En primer lugar, la inexistencia de un sistema de salud intercultural es la razón de un alto grado de morbilidad y mortalidad en diferentes poblaciones indígenas de la región; igualmente la escasez de combustible en el interior de los municipios, imposibilita la movilidad de los indígenas a través de los ríos y el traslado de la agropoducción desde las comunidades hasta los centros poblados para su venta e intercambio comercial, cercenándose el derecho a ejercer sus actividades económicas tradicionales. Otra grave problemática que atraviesan los indígenas de Amazonas, es la presencia de grupos irregulares armados en sus territorios en actividades extractivistas y conexas. Esta última situación ha generado mucha presión a esta población de especial vulnerabilidad social, que en muchos casos termina en desplazamientos forzados a otros territorios de Amazonas o hacía Colombia y Brasil.
Si me pides resumir en pocas palabras las causas de desplazamientos de indígenas de Amazonas hacia Colombia y Brasil, te puedo decir que es debido a la crisis económica venezolana, que a su vez genera la serie de afectaciones que te acabo mencionar.
¿Podría explicarme de qué manera se desarrolla la minería ilegal en el estado Amazonas y en qué zonas? ¿los indígenas forman parte de estas actividades?
La minería en el estado Amazonas se ejecuta a través de los métodos mas rudimentarios, lo que significa que los niveles de degradación ambiental, contaminación de las aguas, alteración de la morfodinámica de los ríos y caños, son altos. Los perjuicios de esta situación, por supuesto que recae sobre los seres humanos que vemos afectado nuestro derecho a un ambiente sano y equilibrado, pero muy especialmente, recae sobre los pueblos indígenas que habitan en la Amazonía y Orinoquía venezolana, cuyos territorios están severamente amenazados y en gran medida ya han sufrido daños irreparables sobre su biodiversidad. Esta forma tan dañina de ejercer actividades de minería en los territorios indígenas por parte de grupos irregulares y por elementos del propio Estado, significa en este momento un atentado a las formas de vida de los pueblos indígenas, porque sus territorios ancestrales forman parte de su vida integral individual y comunitaria, además es parte de su cosmovisión.
Por ejemplo, la utilización de mercurio, que es un metal liquido altamente pesado y contaminante, genera graves daños a los suelos, ríos, peces y humanos. Se supone que la utilización de este elemento está prohibido en nuestro país, entre otras cosas, por estar expresamente prohibido en el Convenio de Minamata, instrumento suscrito por Venezuela para erradicar su utilización con fines extractivistas, sin embargo, es evidente su utilización al sur del río Orinoco.
Para terminar de responder tu pregunta, lamentablemente hay indígenas que están dedicados a la minería. Pero no hay que ser tan simplista al afirmarlo, creo que cabe analizar por qué razones lo hacen. Si uno observa la serie de derechos y oportunidades de desarrollo individual y comunitario que le están siendo cercenados a las comunidades, creo que podemos observar que en muchos casos los indígenas han tenido que ejercer esta actividad por ausencia de alternativas económicas y sociales. Otro importante numero de indígenas que se han resistido a ejercer esta actividad ilegal, son los que están ahora mismo en condición de desplazados en Colombia o Brasil.
¿Qué pasa con quienes se resisten a participar en estas actividades, de qué viven los indígenas hoy en día? ¿Como operan los grupos irregulares armados y por qué se han convertido en una amenaza para los pueblos indígenas?
El incremento y consolidación de la minería en las comunidades de Amazonas, ha significado la perdida del poder adquisitivo de los indígenas y demás personas. Al tomar como referencia económica el oro, todos los productos, bienes y servicios se elevan y quedan al margen las personas que han decidido llevar una vida fuera de la ilegalidad. Pero esto significa que no pueden comprar alimentos, medicina, calzados y demás servicios. En mi respuesta anterior refiero que quienes no deseen formar parte de este negocio ilegal del oro, han tenido que cruzar las fronteras para tratar de alcanzar un nivel de vida que al menos le garantice alimentación y salud.
Antes de la llegada de la minería ilegal en Amazonas y de la crisis sociopolítica venezolana, los indígenas tenía un nivel de vida menos complicado, basado en sus actividades económicas tradicionales: agricultura, artesanía, apicultura, pesca, entre otras actividades que sustentaban sus necesidades básicas. Ahora esas actividades en las cuales se basaba su economía, lamentablemente ya no existen.
Destacó que el deterioro económico de los amazonenses se debe principalmente al cese de sus actividades económicas tradicionales: agricultura, artesanía, apicultura y pesca. Quienes aún tienen la posibilidad de sembrar sufren los embates de la escasez de combustible, ya que al no poder trasladarse a través de embarcaciones fluviales desde sus tierras hasta centros poblados para desarrollar el intercambio comercial de sus productos agrícolas no tienen como subsistir.
Además, la permanencia de grupos irregulares armados en diversas zonas del estado contribuye a los desplazamientos de diversas etnias. En Amazonas hay presencia de miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Ejército de Liberación Nacional (ELN) y Garimpeiros (mineros brasileros).
¿En medio de la pandemia, como está el estado de salud de los habitantes del estado Amazonas?
Como lo he referido en otras entrevistas, la pandemia de la COVID-19 puso en evidencia otras pandemias ya existentes desde hace algunos años en materia de salud, especialmente cuando se trata de salud indígena. Al tener un precario sistema de salud en nuestro país y en las comunidades indígenas al sur de Venezuela, por supuesto que su ineficacia se pondrá en evidencia al presentarse una situación como la generada con esta pandemia.
He observado que el Estado venezolano no ha tenido la capacidad material para hacerle frente a esta situación en las comunidades indígenas. Hay comunidades donde el sistema de salud pasa años en hacer presencia, lo cual te indica el estado de incapacidad en esta materia.
El caso de los indígenas Yanomami que habitan el sur y sureste del estado Amazonas es especial, porque ellos habitan el zonas de mediano y difícil acceso y la presencia del sistema sanitario es casi inexistente, en una zona donde es necesario tener un sistema de salud en condiciones o características especiales, adaptado a estas poblaciones y geografía. Esta población Yanomami históricamente ha padecido de una serie de enfermedades endemoepidemicas, como malaria, sarampión, oncocercosis, tuberculosis, helmintiasis, enfermedades gastrointestinales y problemas respiratorios y de salud bucal, así como muerte materna. Todas estas enfermedades pudieran minimizarse o erradicarse, si se contara en la zona con un sistema de salud conforme a las exigencias que amerita la situación.
La Alta Comisionada de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, denunció que los derechos económicos y sociales están siendo violentados. ¿Algún representante de ese órgano ha visitado el estado Amazonas para constatar esa realidad?
Varias agencias de las Naciones Unidas hacen presencia periódicamente en el estado Amazonas, monitoreando y generando ayuda a la crisis humanitaria existente en las comunidades indígenas. Esas agencias son ACNUR, UNICEF, OCHA y también delegaciones de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos. En el caso de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, es muy importante su trabajo porque documenta y sustancia la grave crisis en las comunidades indígenas para realizar las respectivas denuncias ante ese importante foro de la ONU y ejercer las debidas recomendaciones al Estado venezolano.
En el caso de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU, están haciendo un interesante esfuerzo por sistematizar y denunciar la violación sistemática de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Este monitoreo se ha revelado en cada uno de los informes que esta agencia ha publicado desde el año 2019 hasta la presente.
GRIAM mantiene un trabajo de investigación permanente en las comunidades indígenas de Amazonas para conocer de primera mano sus realidades sociales. ¿Cuál ha sido el relato más triste que ha escuchado sobre los padecimientos de estas poblaciones?
Es una pregunta algo difícil, porque en cada comunidad que he visitado he encontrado casos o cuadros sociales muy dramáticos. Pero ahora recordando, un caso que me impacto mucho fue en la comunidad “Pozo Terekay” del río Ventuari en el municipio Manapiare de Amazonas. Entrevistando a uno de los habitantes de esa comunidad sobre una investigación sobre malaria, el señor me comentaba con lagrimas en sus ojos que en el lapso de dos años se le habían muerto dos de sus hijos por malaria. Se trataba de una adolescente de 14 años y un niño de 10. Creo que ese fue un episodio muy triste que cada vez que la recuerdo me conmueve un poco, como lo estoy ahora.
Como lo indicas en tu pregunta, GRIAM trata de mantener una relación muy estrecha con la situación social en las comunidades indígenas, para interpretar de la mejor manera posible sus precariedades y poder ser un factor de denuncia, visibilización y especialmente de su solución.
También es muy triste ver a indígenas Yanomami que son trasladados desde Alto Orinoco hasta el hospital de Puerto Ayacucho por presentar alguna afección médica, pero al llegar a este centro de salud sus condiciones son muy críticas, al no tener garantizada su alimentación, medicina y exámenes médicos especializados. Atender esta situación debe ser prioritario para el Estado y también debe llamarnos a la solidaridad al resto de la sociedad.
-
País2 días.
María Corina Machado denuncia nuevo "asedio" a la casa de su madre en Caracas
-
Economía20 horas.
Sistema Patria anuncia la entrega de los bonos correspondientes a diciembre
-
La Lupa1 día.
Algo tendrá que hacer la oposición que no sea esperar el destino
-
País2 días.
Venezolanos en el exterior se sumaron a la protesta convocada por MCM (Fotos)
-
Mundo1 día.
Estados Unidos: el presidente Joe Biden indulta a su hijo Hunter
-
Vitrina24 horas.
Murió la protagonista de la recordada novela ‘Pedro el escamoso’
-
Mundo14 horas.
CorteIDH condenó a Venezuela por violar derechos de Capriles en las elecciones de 2013
-
Sucesos23 horas.
Ingeniero muere en La Guaira después que un ascensor le cayera encima mientras lo reparaba