Connect with us

Nacionales

Maestros celebran su día en protesta por mejoras laborales

El gremio docente se movilizará desde la plaza Morelos, en Bellas Artes, hasta la sede del Ministerio de Educación. Reclaman al gobierno aumento de sueldo, la firma de las convenciones colectivas y atención a los problemas de infraestructura

Foto del avatar

Publicado

/

Maestros protesta

Caracas/Foto: Archivo.- Este 15 de enero, Día del Maestro, los educadores protestarán para exigir al gobierno de Nicolás Maduro mejoras laborales. Aumento de salario, atención a las infraestructuras y la firma de la tercera convención colectiva son algunas de las exigencias que reclaman los maestros al Ejecutivo.

Lea también: Iglesia negó participación en iniciativas que buscan recaudar fondos para causa de José Gregorio Hernández

La Coalición de Sindicatos informó en sus redes sociales que, ante el "saboteo (sic) de Nicolás Maduro", que también anunció una marcha en el centro de Caracas, la concentración de los docentes ahora será en la plaza Morelos, de Bellas Artes (antes había sido fijada en Parque Carabobo) y hasta la sede del ministerio de Educación.

En horas de la tarde del 14 de enero, la coalición reportó que "el Gobierno cierra las inmediaciones del Ministerio de Educación, y monta toldos de festejo. Por otro lado, Nicolás Maduro entrega cuentas a la AN. Cerraron toda Caracas por temor a la protesta magisterial".

Las federaciones de maestros contabilizan más de un centenar de protestas en los últimos dos años. Trabajadores públicos de otros sectores acompañarán este lunes la manifestación. Ya el 9 de enero pasado hicieron una protesta al cumplirse 662 días del último aumento de sueldo.

Advierten mayor conflictividad

El 5 de enero, la Federación Venezolana de Maestros (FVM) alertó sobre una “crisis” en el sector debido al retraso de la firma de la tercera convención colectiva, junto a la desatención del gobierno de Nicolás Maduro.

Advertisement

En un comunicado, la Federación denunció la “dramática situación” del sistema educativo y de sus trabajadores, así como las limitaciones que tendrán en este 2024. La organización advirtió “mayor conflictividad” si el gobierno de Maduro no mejora las condiciones de vida, trabajo e infraestructura.

“El magisterio atraviesa una crisis continuada, que ha derivado en emergencia humanitaria, por falta de voluntad política del Ejecutivo Nacional para dignificar la profesión docente, evidenciado en el retardo en la firma de la Tercera Convención Colectiva, Única y Unitaria y en el incumplimiento de los compromisos contractuales y acuerdos por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educación aunado a la negativa de dar aumento salarial vía contractual”, suscribe el texto publicado.

Fuera del presupuesto

En diciembre, la presidenta de la organización no gubernamental Formación Venezolana para la Dirigencia Sindical (Fordisi), Gricelda Sánchez exigió al Ejecutivo incluir en el presupuesto de la nación de 2024 recursos para el contrato colectivo del sector.

“Exigimos que sea definitivamente incorporado en este nuevo presupuesto del 2024 la partida para la discusión de los contratos colectivos de los educadores de Venezuela”, dijo en una protesta en Caracas.

Contabilizó a más de un millón de trabajadores activos y jubilados afectados por la negativa del Gobierno a firmar el acuerdo.

Advertisement

Expuso que a los gremios y sindicatos les preocupa el hecho de que el estado se ha dispuesto a invertir 77 % de los recursos a obras sociales, pero no se incluye la exigencia de aumentar el salario mínimo de los educadores.



Tendencias