Connect with us

Internacionales

Malos pronósticos económicos para Latinoamérica en la apertura de cuarentenas del Covid-19

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas. El Banco Mundial ha pronosticado una fuerte contracción económica de aproximadamente el 7,2%, principalmente por la caída en la actividad económica que significó la cuarentena por Covid-19. El Banco indica que esta es la caída más drástica de la economía desde que se llevan los registros económicos de la región en dicho organismo. Superando, incluso, a la crisis financiera de 2009 y la crisis de deuda del 83.

A Latinoamérica se le han juntado los problemas, ya de por si se trata de la región más endeudada del mundo y en la que la mayoría de los países el sistema de salud deja mucho que esperar. Tales condiciones obligaron a los líderes políticos a priorizar la salud de la población, ordenando cuarentenas que, como resultado, contuvieron el avance del virus, pero mermaron la actividad económica.

Una cuarentena insostenible

Con la crisis del coronavirus y la reducción drástica en la actividad económica, los países se vieron obligados a flexibilizar o, de plano, quitar las cuarentenas; una medida que la OPS cuestiona, principalmente por el temor a una nueva ola de contagios que podría jaque a los sistemas sanitarios de la región.

Sin embargo, con el pasar de los meses, la región se vio azotada por la prevalencia de la pobreza extrema y el hambre, que obligó a los gobiernos a tomar las medidas de flexibilización. Sin embargo, incluso con las cuarentenas abiertas, ningún organismo prevé niveles de crecimiento económico en la región.

Advertisement

A pesar de que el PMI del mes de mayo con respecto al mes de abril fue más alto que en algunos países europeos, llegando incluso a mejorar la situación del Real Brasileño en el mercado Forex, que había llegado a cotizar a 6 reales por dólar, ahora se encuentra en 5,6; la recesión de la economía latinoamericana es inevitable.

Países latinoamericanos más afectados por la crisis

Los países más afectados por la crisis del Coronavirus según el Banco Mundial serán México, Ecuador y Argentina, que alcanzarán niveles de contracción económica de 7,5%; 7,4% y 7,3%. Siendo tales los países que peor enfrentaron al Covid-19 y cuyas cuarentenas tardías aún siguen vigentes.

Ceyla Pazarbasioglu, quien ejerce el cargo de la vicepresidencia de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Banco Mundial, aseguró que “Las perspectivas dan mucho que pensar, ya que es probable que la crisis deje cicatrices difíciles de borrar y que plantee complejos desafíos mundiales” con respecto a la situación económica global.

Esta situación nunca antes vivida en la historia de la humanidad, plantea un posible escenario en la que la crisis económica podría ocasionar más muertes y desempleo que el propio Covid-19 cuyo índice de mortalidad sigue siendo bajo con respecto a otras enfermedades que son endémicas en todo el mundo.

Advertisement

Tales predicciones se deben a la rápida caída de los precios internacionales de las materias primas y el petróleo, sumado a la crisis del turismo que ha provocado la prohibición de viajes internacionales que muchos países han ejecutado; que ha impactado de manera negativa a los países en la región cuyo principal ingreso provenía de estos activos.

Se prevé un crecimiento económico en 2021

La reducción de la actividad económica será más pronunciada en el segundo trimestre del año, y las condiciones de normalización podrían, según lo indica el Banco Mundial, impulsar un crecimiento económico del 2,1% en el año 2021.

Sin embargo, para alcanzar los niveles previos a la crisis deberán pasar varios años; ya que los gobiernos han manifestado su voluntad de que la normalización completa solo llegará cuando esté disponible una vacuna.



Advertisement

Tendencias