Connect with us

Nacionales

Médicos por la Salud: 40% de los hospitales de Venezuela registraron fallas eléctricas recurrentes

De acuerdo con el informe, que abarca los primeros meses del año, los déficit de los servicios siguen siendo una constante en los hospitales, siendo el occidente el que registra peores datos de fallas de energía eléctrica

Foto del avatar

Publicado

/

hospitales

Caracas/Foto: Cortesía.- La ONG Médicos por la Salud reveló este martes en su boletín de la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH) que 40 % de los centros sanitarios públicos de Venezuela reporta fallas eléctricas recurrentes. 

Lea también: Parlamento aprobó por unanimidad el Proyecto de Ley para "proteger los bienes del extranjero"

"El monitoreo realizado por la Encuesta Nacional de Hospitales arrojó que en lo que va de 2023 40 % de los hospitales han reportado fallas de energía recurrentes", escribió la organización en su cuenta de Twitter. 

De acuerdo con el informe, que abarca los primeros meses del año, los déficit de los servicios siguen siendo una constante en los hospitales, siendo el occidente el que registra peores datos de fallas de energía eléctrica. 

Los estados más afectados fueron Falcón, Aragua y Barinas, el primero con un promedio de hasta 24,5 horas sin electricidad. 

Con el servicio de agua, la situación fue similar, siendo los estados occidentales los que presentaron mayor proporción de fallas. 

Advertisement

Además, en los hospitales de Carabobo y los estados llaneros se presentan los niveles más altos de intermitencia del servicio de agua.

"La no disponibilidad de agua compromete no solo la higiene del hospital, sino también la capacidad de realizar ciertos tratamientos y procedimientos que afectan directamente la salud de los pacientes", finaliza Médicos por la Salud.

En contexto 

El pasado mes de marzo, la ONG registró una "relativa mejoría" en los índices de atención hospitalaria en Venezuela durante 2022 en comparación a años anteriores, sin embargo, advirtió que la situación sigue "siendo crítica". 

Según la organización, "los indicadores reflejan una situación que es muy inferior en términos cuantitativos a servicios de salud pública de la región y a pesar de que algunos índices han presentado una mejoría relativa, llegar a niveles de atención dignos del siglo XXI en América Latina, requiere cerrar una brecha inmensa en cada uno de los aspectos evaluados". 

Detalló que en 2022 hubo un "aumento discreto de 36,9 camas de emergencia promedio disponibles en cada hospital", en comparación al 35,1 registrado en 2021; y un promedio de 3,6 pabellones operativos el año pasado, versus 3,5 del 2021. 

Advertisement

Sobre las salas de cirugía, explicó que actualmente en Venezuela "solo funcionan la mitad de los quirófanos de los que deberían segunda la capacidad estructural" de los hospitales. 

En su informe, Médicos por la Salud indicó que el abastecimiento de insumos básicos para la atención de enfermedades de "alta prevalencia como infecciones respiratorias, cardíacas, neurológicas y trauma", en 2022, se computó en un 45 %, lo que representa una mejora de seis puntos con relación a 2019. 

Sin embargo, afirmó que los niveles de desabastecimiento siguen "siendo muy importantes".

"En términos reales, la posibilidad de no encontrar un medicamento básico para una emergencia está cercana al 50 %", agregó.

Asimismo, enfatizó que en el caso de las salas de atención de emergencias el desabastecimiento es de 70 %, valor que no ha variado desde el año 2019. 

Advertisement

En cuanto al personal, la encuesta también reportó un "incremento discreto", al pasar de 10,1 residentes, en promedio, en emergencia en 2019, a 11 en 2022, mientras que el número de médicos especialistas y enfermeras se ha mantenido estable.

Finalmente, advirtió que en 2022 se registró "una estrategia preferencial para el abastecimiento de agua y energía de los hospitales, sin embargo, actualmente los sistemas de distribución de estos servicios están basados en camiones cisternas y plantas eléctricas", aunque esto no resuelve el problema estructural.





Tendencias