Caracas.- Trabajadores del sector salud y de la educación protestaron a nivel nacional este miércoles, exigiendo remuneración acorde a sus labores. Advirtieron que si sus demandas no son satisfechas, se irán a paro.
Lea también: La crisis disparó el precio de una bombona de gas doméstico a 19,47 dólares
Bajo la premisa «no más salarios de hambre», los trabajadores marcharon desde la Maternidad Concepción Palacios hasta la Plaza Caracas, al centro de la ciudad, exigiendo un cambio en las políticas económicas para percibir un sueldo adecuado a sus funciones.
Con pancartas, pitos y gritos los trabajadores llegaron hasta la sede del Ministerio del Trabajo y advirtieron que si las autoridades no toman en cuenta sus denuncias, se irán a huelga.
«Con hambre, miseria y coronavirus no es posible educar«, se leía en la pancarta de un maestro, cuyo salario no supera los tres dólares al mes, monto insuficiente para cubrir la canasta básica alimentaria que para el mes de septiembre se ubicó en 165 dólares, según el Centro de Documentación y Análisis (Cenda).
El líder sindical Mauro Zambrano, uno de los principales voceros del sector salud, expresó que a pesar de la lluvia, los trabajadores continúan manifestando. «Dijimos que íbamos a la calle y aquí estamos cumpliendo».
Los trabajadores de los hospitales y los docentes son dos de los sectores más afectados por la crisis, a lo que se le sumó la pandemia de la COVID-19. En los centros asistenciales el personal carece de equipos para prevenir los contagios, además de percibir salarios insuficientes incluso para llegar a su lugar de trabajo.
Asimismo sucede con los docentes, quienes con los bajos salarios que perciben no pueden pagar la renta básica de internet para dar clases online, ya que las presenciales se encuentran suspendidas por la pandemia.
Venezuela atraviesa desde hace varios años una crisis política, económica y social que ha provocado una emergencia humanitaria compleja, provocando una diáspora de 5 millones, la más grande después de Siria.
