Investigación
Los productos básicos aumentaron casi 100 veces más en menos de un año
Caracas, 11 de abril. - El precio de la Canasta Alimentaria Familiar de febrero de 2018, se ubicó en 37.517.912,13 bolívares, aumentando Bs. 13.115.145,03 que corresponde al 53,7% con respecto al mes de enero del presente año y 5.536% si se compara con febrero de 2017.
Lea también: Fedecámaras: “Vivimos el colapso del sector productivo a lo largo y ancho del país”
De acuerdo con los datos ofrecidos por el Cendas, se requieren más de 95 salarios mínimos (392.646,46 bolívares) para poder adquirir todos los productos de la canasta, referida a una familia de cinco miembros, lo que se traduce en 1.250.597,07 bolívares al día, más de tres salarios mínimos diarios. Todos los rubros de la canasta alimentaria, más de 2o, aumentaron de precio.
Pero el alto costo de los productos no fue y es el único problema que afecta a los venezolanos pues diecinueve de ellos presentaron problemas de escasez, entre esos, la leche, margarina, azúcar, aceite de maíz, arroz, harina de trigo, pastas, salsa de tomate, harina de maíz, café, mayonesa, pan, queso amarillo, en sí, el 32,75% de los 58 productos que contiene la canasta.
La metamorfosis en meses
Venezuela padece una fuerte crisis económica en el país, tanto que está sumergida en una hiperinflación que pulveriza los salarios de los venezolanos y que genera un aumento desproporcionado de los bienes y servicios. Parte de los rubros esenciales en menos de un años aumentaron más del 20.000%. Imposible para una persona y menos para una familia que gana un salario mínimo de 1.300.000 bolívares.
Hasta el año pasado, el papel higiénico estaba en 110 mil bolívares, ahora un paquete de 12 rollos cuesta 950 mil bolívares. La Harina PAN para esta fecha en 2017 tenía un valor de 840 bolívares, mientras que la mezcla de harina de maíz y arroz 1.400 bolívares, claro, este era el PVP. En los bachaqueros tenía un valor de 20 a 25 mil bolívares. En la actualidad el costo impreso en su envoltura es de Bs. 25.940, y en el mercado negro de 180 mil bolívares, es decir, en menos de un año aumentó 30 veces más.
En el caso del aceite de girasol que escasea en los anaqueles de país tiene un valor actual de 600.000 bolívares, cuando se conseguía en los anaqueles en 8000 mil bolívares y 80 en el mercado informal, es decir, el precio se incrementó por ochenta. La mayonesa tenía un valor de 20 mil bolívares, hoy el nuevo precio de venta al público en su presentación de 910 gramos es 825 mil bolívares.
El pollo se consiguió con intervalos de tiempo desde los 80 mil bolívares, ahora 100 veces más. El precio del arroz también sufrió cambios. De 60 mil bolívares que se conseguía en el mercado paralelo, ya roza los 300 mil bolívares. En este sentido, la azúcar pasó de 15 mil bolívares a 180 el kilo. El queso, de 40 mil bolívares a casi 1 millón.
Economistas y especializados en el área estiman que la situación empeore aún más luego del 20 de mayo, fecha en la que se realizarán las próximas presidenciales, evento desconocido por la comunidad internacional por su falta de garantías electorales.
-
Mundo2 días.
El ataúd del papa Francisco fue sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor (Video)
-
Economía2 días.
Venezuela y Colombia evalúan apertura de ruta aérea entre Mérida y Cúcuta
-
Mundo2 días.
Trump amenazó a Putin con nuevas sanciones tras asistir al funeral del papa Francisco
-
País22 horas.
Capriles sobre su habilitación política: "No negocié con el Gobierno"
-
Mundo19 horas.
Tragedia en Vancouver: elevan a once el número de muertos tras atropello masivo durante un festival
-
Mundo2 días.
Más de 250.000 personas asistieron al funeral del papa Francisco, según el Vaticano
-
Mundo2 días.
Arde el Cónclave y todavía no empieza: cardenal Mueller no quiere otro papa Francisco por "liberal"
-
Mundo2 días.
Trump y Zelenski se reunieron en la Basílica de San Pedro antes del funeral del papa Francisco