La Lupa
"Midterm elections": entre la contención y la polarización
Las elecciones a mitad del período en los EUA se realizaron el 8-11-22. Los resultados sorprendieron porque todos esperaban que los demócratas no tendrían buenos números. En frío, los republicanos no salieron mal pero los demócratas no fueron derrotados ¿Cómo explicar esto? Los electores votaron por la contención. El norteamericano está harto de la polarización que la siente en la puerta de su casa. Votaron por la situación más riesgosa pero la que puede abrir la oportunidad para superarla: un resultado parejo. Ninguno puede aplastar al otro aunque se pueden anular en el congreso. Los demócratas y republicanos están a prueba. Veo a los demócratas más claros y a los republicanos debatirse entre pasar la página de Trump y cómo comportarse en el congreso. Tiendo a ser optimista en el sentido que los dos partidos buscarán llevar su conflicto dentro del congreso para atender la voz de un votante más sofisticado y exigente
Caracas/Foto: Cortesía.- El martes 8-11-22 se realizaron las elecciones de mitad del período en los EUA. Se votó por los 435 integrantes de la cámara de representantes, 35 de 100 puestos en el senado, 36 gobernaciones, y enmiendas y medidas sobre diferentes temas en los estados.
Lea también: A diez años del "golpe de timón" de Chávez: ¿qué queda?
Los resultados globales de los puestos son 50 senadores para los demócratas y 49 para los republicanos, 213 representantes para los demócratas y 221 para los republicanos, los demócratas tienen 24 gobernaciones y los republicanos 26.
No pasó lo que se había pronosticado: la famosa “marea roja” o el tsunami de los republicanos. Con los pronósticos en EUA pasó lo que en otros países, aunque en el Norte hay más diversidad de pronósticos y estudios de opinión. Acertaron la dirección de los resultados, pero menos en la magnitud de la diferencia. Sí se acabó el dominio demócrata en ambas cámaras, pero la diferencia de puestos entre éste y los republicanos en la cámara de representantes no es mucha (8 parlamentarios a favor de los republicanos).
El “espíritu de la contención” fue lo que animó a los estadounidenses a votar como lo hicieron. La participación fue del 46 por ciento. No fue el 49% de 2018 pero es una cifra buena si se compara con el promedio 2002-2014 que es del 39 por ciento de participación. Los electores de EUA retoman el aprecio al voto, se movilizan más para hacerlo, y son más sofisticados en sus escogencias. Por ejemplo, el voto cruzado en Georgia, en Arizona, o resultados cerrados como en el circuito 3 en Colorado entre Lauren Boerbert (Rep) -y una estrella del MAGA- y Adam Frisch (Dem). La diferencia a favor de la republicana fue de apenas 0,2 por ciento.
Los votantes produjeron un resultado para obligar a los demócratas y a los republicanos a buscar acuerdos o, al menos, canalizar sus diferencias en el congreso. Romper el “deadlock” en el legislativo que viene desde 2010. No será una tarea fácil.
Los resultados fueron cerrados como para que nadie se sienta el ganador o que puede imponerse al otro partido. En votos para la cámara de representantes, los republicanos sacaron 53.915.929 votos y los demócratas 50.618.961 sufragios. La diferencia a favor de los republicanos fue de 3.296.968 votos.
Sin embargo, hay una corrección a favor de los demócratas porque las expectativas eran que no salieran tan bien en una elección en la que los presidentes generalmente no salen bien parados y es un “baño de agua fría”. Biden es una excepción. El mismo presidente lo dijo, “We lost fewer seats in the House than any Democratic president's first midterm election in the last 40 years”.
Biden es el presidente demócrata que ha perdido menos puestos en la cámara de representantes desde 1982: 9 puestos. Hice el promedio 1946-2018 de representantes que un presidente demócrata pierde a partir de los datos de la página FiveThirtyEight. El promedio es de 29 representantes en su “midterm”. Con este promedio, Biden no lo hizo nada mal, aunque esta “regla” no se aplica en todo para el senado, es decir, el presidente puede no perder senadores en su “midterm” o perder menos que en la cámara de representantes. En gobernadores, Biden afirmó que “es el mejor resultado desde 1986”.
Si se ve así, los demócratas salieron mejor que lo esperado. Si se compara con 2018, el análisis es otro: pasó el encanto con los demócratas y en cuatro años el apoyo bajó. En 2018, obtuvieron el 53,4% de los votos para la cámara de representantes. En 2022 fue 47,7 por ciento. Para los republicanos las cifras son 44,8% y 50,7 por ciento respectivamente. Los demócratas bajaron 5,7% y los republicanos subieron 5,9 por ciento. Lo que bajó uno lo capturó el otro ¿por qué la percepción que los demócratas ganaron, entonces?
Si se descuenta el factor “crear expectativas sobre la marea roja”, creo que la diferencia a favor de los demócratas la hizo el tipo de campaña. Este partido optó por una campaña optimista, propositiva, de candidatos con buena actitud, y que la oferta electoral de 2020 se cumple. Los republicanos optaron por una campaña para “indignarse” por los “woke” y “progressives”, la negación electoral -en venezolano, el “fraude” de los demócratas de 2020- y no abordar los famosos “problemas de la gente”. Esta estrategia se tradujo en una campaña rígida y estática, que no avanzó.
No sé si los demócratas lo pensaron así o fue una casualidad pero la impresión que tengo de su campaña es que fue una general con contenidos que cada público atrapó, pero no estaban dirigidos a algún público en particular. No fue una campaña focalizada sino generalista con contenidos para todos. Algunos grupos se activaron con este contenido como los jóvenes, que es un público muy sensible a la polarización y que tiene conciencia que es el perdedor o sacrificado en el “deadlock” político norteamericano. Los jóvenes jugaron a ser factor de contención y favorecieron a los demócratas al movilizar más. Movilización que viene desde 2018 y que en 2022 fue clave para los demócratas en estados como Nevada, Arizona, y Pennsylvania.
Esta campaña tuvo resonancia en públicos claves. En una “exit” del martes 8 hecha por el canal NBC, los independientes optaron por los demócratas 49% a 47 por ciento que votó por los republicanos, mientras que los “ni nis” -40 por ciento de la población de los EUA en la autoidentificación política- votaron 56% a favor de los demócratas y 41% por los republicanos.
La campaña demócrata compensó los avances republicanos porque éstos ganaron la cámara de representantes y en valores absolutos su votación subió poco más de 4 millones entre 2018 y 2022, mientras que la de los demócratas bajó poco más de 10 millones durante el mismo lapso.
La sociedad norteamericana quiere pasar la página del conflicto político. Generó el resultado más riesgoso pero el que puede promover salir de ese conflicto o, al menos, atenuarlo: una paridad que puede mover la situación de conflicto a una de acuerdos o hacia un conflicto dentro de canales políticos. La situación en el congreso es el famoso “gridlock”: lo que los republicanos aprueben en la cámara de representantes puede morir en el senado. Para que no suceda, debe haber acuerdos entre los dos partidos. Hoy no es así sino una ataques entre los demócratas y los republicanos.
Pasar la página del conflicto entre dos fuerzas que se quieren anular, tendencia que se acentuó durante el gobierno de Trump, es lo que los resultados electorales muestran. Trump ganó en 2016 porque representó al “oustider” que fue contra el “establishment” republicano representado por los Bush y el demócrata representado por los Clinton. Ganó por eso. Pero Trump quiso montar su propio “establishment”, principalmente con su familia. Esto selló su suerte a pesar que tiene apoyo de la base del GOP y de los votantes, pero los resultados no son para que Trump se muestre exitoso. Lo sabe por sus palabras cuando anunció su deseo de ser candidato en 2024. Un Trump moderado porque sabe que competirá con candidatos que comunican que no se van a dejar intimidar por el expresidente. DeSantis me comunica que no le va a aguantar cosas a Trump y puede ser un candidato igualmente iliberal. No será Jeb Bush o Marco Rubio. Además, Trump perdió el encanto de ser “outsider” y la bandera de la “corrupción” del “establishment” ahora se le devolvió. Representa la “corrupción” de los “outsiders”.
El liderazgo republicano también quiere pasar la página de Trump. Si lo hizo así, fue una estrategia política maquiavélica pero no nueva en política. No se distanció de Trump antes de las elecciones -hubieran ido divididos- sino después de los resultados. Esperó a los resultados y el mensaje de la “encerrona” de los republicanos en Las Vegas, es que el liderazgo del GOP quiere superar la etapa Trump.
Noto un liderazgo republicano que quiere superar esta etapa pero todavía no sabe cómo, así como debate cómo será su actuación en el congreso: legislar o investigar a los demócratas.
A lo mejor los republicanos harán como los demócratas hicieron para escoger a su candidato en 2020. Ante el temor de un Sanders que polarizara más al electorado, el partido se unió en torno a Biden. Un socialdemócrata bastante consistente. Este es un factor que no se menciona mucho en los análisis de los resultados del martes 8: un motivador para el voto demócrata es el cumplimiento de un programa de gobierno, que va desde el retiro de Afganistán -con todo lo que significó- hasta la aprobación de normas para el precio de las medicinas. Biden es consecuente con su oferta de campaña. Esto pesó aen los electores.
A diferencia de los republicanos, el liderazgo demócrata luce más consistente y focalizado. No se debate entre ser una cosa u otra como el GOP. Su tema será la eventual candidatura de Biden para 2024 y la edad. Con el resultado del 8, el presidente querrá reelegirse. Para ese momento, tendrá 82 años. Biden es el primer octogenario presidente en la historia de los EUA.
A lo mejor los republicanos para cerrarle el paso a Trump se unen en torno a una figura que pueda derrotarlo y al mismo tiempo pueda vencer a los demócratas en 2024, la que tendría que ser joven. Es lo que buscaría si fuera republicano para oponerlo a Trump y a Biden. El gobernador de New Hampshire planteó que el GOP debe regresar a sus valores originales, “bajos impuestos, Estado pequeño, y responsabilidad individual”. Los republicanos están en una de “más o menos sé lo que quiero, pero no tengo claro cómo lograr lo que quiero sin polarizar con mi base”.
Las elecciones mostraron que la sociedad acusó el golpe de la polarización y no lo quiere. Los resultados se ven bien desde esta perspectiva porque revelan que hay conciencia del riesgo de ahondar las divisiones políticas, cuando el capital social está débil. La prueba se verá cuando el congreso comience a sesionar. Mi pronóstico es optimista porque asume que los dos partidos quieren canalizar su conflicto. Optimismo, sin embargo, que choca con los hechos. El fiscal general anunció un fiscal especial para investigar a Trump -aunque el récord de acusaciones del fiscal nombrado no es alto- y los republicanos anunciaron que investigarán al hijo de Biden. Es decir, todo pronostica que el conflicto seguirá.
A pesar de estos hechos, pienso que el votante sufragó para que la polarización tome canales institucionales dentro del sistema político de los EUA, que no significa que no se quieran cambios. Se desean, pero que no impliquen perder o erosionar la democracia en ese país. Es como lograr la cuadratura del círculo: despolarizarse desde la polarización ¿Podrán demócratas y republicanos?
-
Vitrina2 días.
Ileana Márquez, Miss Venezuela 2023: la primera madre en ganar el certamen de belleza
-
Nacionales2 días.
TSJ declara “sin lugar” recursos interpuestos por opositores para “anular” suspensión de La Primaria
-
Economía1 día.
Rodríguez se burla del desempeño de la ExxonMobil en la Bolsa estadounidense
-
Nacionales1 día.
Asamblea Nacional presenta nuevo mapa de Venezuela
-
Nacionales1 día.
Súmate: A 48 horas de la detención de Roberto Abdul aún no se sabe dónde está recluido
-
Nacionales1 día.
Excandidatos de la Primaria rechazan persecución del gobierno contra María Corina Machado
-
Internacionales1 día.
Fiscalía de Brasil pide suspender el envío de armas a Guyana y Venezuela
-
Sucesos10 horas.
En Bolívar: médico muere al intentar rescatar a su esposa en un ascensor