Connect with us

Internacionales

Murió Pablo González Casanova, impulsor de la democracia en México

González Casanova impartió clases en instituciones como la Universidad de Oxford, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Cambridge

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas. El sociólogo, abogado e historiador Pablo González Casanova falleció el martes en Ciudad de México a los 101 años de edad, además será recordado por su trayectoria como académico, escritor, promotor de la democracia, y por ser rector en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre 1970 y 1972.

Lea también: "Condenan a 15 años de prisión a la extesorera de Chávez, Claudia Díaz"

En mensaje publicado en su cuenta de Twitter, la UNAM reconoció a González Casanova como un “muy distinguido universitario”, rector, impulsor de la democracia en México, baluarte del pensamiento crítico y siempre comprometido con las mejores causas sociales”.

Por su parte, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, calificó a González Casanova como "gran maestro de las ciencias sociales, defensor de la justicia, de la soberanía de los pueblos y naciones".

Mientras que el canciller venezolano, Yvan Gil lo tildó el miércoles como un "intelectual de los pueblos" que defendió, "durante su vida, las causas justas de la humanidad".

¿Quién fue González Casanova?

Nacido en 1922 en Toluca, estado de México, González Casanova cursó estudios superiores de Derecho e Historia, maestría en Ciencias Históricas y doctorado en Sociología con mención magna cum laude.

Advertisement

Destacó también por dar el impulso a un plan de estudios basado en teorías económicas, políticas y sociales con un desenvolvimiento histórico, así como el interés que ha mostrado en la preparación de la planta docente tanto en México como en el extranjero.

Por la dedicación y calidad de su labor, recibió numerosos galardones, entre los que destacan la Medalla de honor de la Universidad de Carlos Marx (Leipzig, Alemania), el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, el Premio Internacional José Martí y el Premio Daniel Cossío Villegas en Ciencias Sociales. 





Tendencias