Connect with us

La Lupa

No hay que hacer mucha fiesta ni celebrar tanto por licencia Chevron, dice Rafael Quiroz

«Será muy discreta. No creo que Chevron aporte más de 100 o 150 mil barriles diarios en un plazo de entre ocho meses a un año. No hay que hacer mucha fiesta, ni celebrar tanto. Yo no me hago mayores expectativas», dijo Quiroz

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas / Foto Portada: Archivo.- Como si de un secreto a voces se confirmara, Estados Unidos emitió el sábado pasado una licencia ampliada que permitirá a Chevron Corp importar petróleo o productos petrolíferos que resulten de la producción de sus empresas en Venezuela. Esto como sello de la vuelta al diálogo entre la Plataforma Unitaria y el gobierno de Nicolás Maduro que se anunció al país, ese mismo día. El Departamento del Tesoro indicó que la Licencia GL 41 otorgada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) reafirma que EE .UU. busca aliviar el sufrimiento del pueblo venezolano. Pero no todo es color de rosa. Los economistas Rafael Quiroz y José Guerra, aclaran que de ninguna forma se vivirá un «boom petrolero», ya que el dinero será para pagar la deuda millonaria que tiene Petróleos de Venezuela con Chevron Corp.

Lea también: El Aissami anunció contratos con Chevron para impulsar la producción petrolera

La licencia tendrá una vigencia de seis meses y el Gobierno de Estados Unidos se reserva la potestad de modificar o revocar las autorizaciones en cualquier momento si Maduro no negocia de buena fe o incumple con los compromisos pactados en el Memorando de Entendimiento, firmado por ambas partes en México. Y a juicio de Quiroz esto es fundamental.

«Estamos hablando de una licencia de seis meses que será evaluada mes a mes, basados en los compromisos contraídos por parte del gobierno en materia política. Es una licencia que será monitoreada cada 30 días, y por consiguiente no creo que la empresa Chevron vaya a estar dispuesta a hacer grandes inversiones en una licencia de seis meses que no saben si será o no renovable», declaró vía telefónica a El Cooperante, este miércoles. «Nadie se arriesgará a hacer una inversión significativa si eso depende de la renovación o no».

Estimó que la inversión que haga Chevron será «muy modesta», y así también la producción petrolera. «Será muy discreta. No creo que Chevron aporte más de 100 o 150 mil barriles diarios en un plazo de entre ocho meses a un año. No hay que hacer mucha fiesta, ni celebrar tanto. Yo no me hago mayores expectativas», enfatizó.

Advertisement
Economista Rafael Quiroz.

En este mismo orden de ideas, el autor del libro «Los Presidentes y el Petróleo», afirmó que Chevron tiene otros intereses relacionados con el cobro de 1 895 millones de dólares que le debe Pdvsa.

«Creo que Chevron está ganando tiempo, pero también ha ganado algo interesante ya que está más cerca de cobrar los 1 987 millones de dólares que le adeuda Pdvsa y ese es su objetivo primordial. Creo que no está buscando invertir para quedarse, sino que está preparando su salida y es válido. Pero busca irse con las cuentas saldadas», remarcó.

Quiroz recordó que a principio de año, la administración de Nicolás Maduro prometió que este 2022, la producción de petróleo venezolano llegaría a 2 000 barriles diarios, pero ahora producen 700 000 barriles. Y descartó que esto tenga algo que ver con las sanciones internacionales.

«El problema de la industria petrolera es estructural, si es cierto que ha empeorado por las sanciones y otros elementos, pero esos problemas estructurales están en el país desde hace muchos años antes que las sanciones. Vienen desde 2005 cuando empezó a caer la producción y en 2009 y 2010, todo empeoró cuando se fue disminuyendo la capacidad de refinación de crudo».

José Guerra: ¿Cuánto podría generar Chevron?

La licencia tiene una extensión de dos páginas y establece que se extiende a la producción y extracción de petróleo y productos petrolíferos, incluidos el mantenimiento, reparación o servicios relacionados; la venta, exportación o importación a Estados Unidos de petróleo y derivados, siempre que se vendan primero a Chevron; operaciones para garantizar la salud o seguridad del personal o la integridad de las operaciones o activos de Chevron y sus filiales en Venezuela, y la compra e importación a Venezuela de bienes o insumos relacionados con las anteriores actividades, incluyendo diluyentes, condensados, petróleo o productos de gas natural.

Sin embargo, el texto define que Pdvsa no podrá recibir beneficios de las ventas de petróleo de Chevron. La GL 41 autoriza únicamente la actividad relacionada con las empresas conjuntas de Chevron en Venezuela, y no autoriza ninguna otra actividad con Pdvsa; impide el pago de cualquier impuesto o regalía al Gobierno de Venezuela, el pago de cualquier dividendo, incluyendo un dividendo en especie, a Pdvsa o sus filiales; la venta de petróleo o productos petrolíferos venezolanos por parte de Chevron a cualquier país que no sea Estados Unidos; cualquier transacción que involucre a una entidad ubicada en Venezuela controlada por una entidad rusa, y la expansión de Chevron a nuevos campos petrolíferos en Venezuela más allá de los que tenía el 28 de enero de 2019.

Advertisement

El Cooperante también consultó al economista y miembro del Observatorio Venezolano de Finanzas José Guerra, quien precisó que Chevron actualmente solo produce 50 mil barriles diarios en Petropiar ubicada en la Faja del Orinoco.

Economista José Guerra.

«Ahora, la licencia le permite una máxima producción de 220 000 barriles y eso sería en un plazo de un año y medio a dos años. Antes de ese plazo es imposible porque la producción está en un nivel muy bajo. Hay que hacer inversiones de alto nivel, y no es factible que esto se logre. Pero llegar a 100 000 barriles diarios si se podría en un plazo de cinco o seis meses», consideró.

Sobre en cuánto se podría estimar los ingresos en esta nueva etapa, indicó que esto dependerá de la cantidad de exportación y del precio.

«Los precios están disminuyendo con respecto a meses anteriores, pero podríamos hablar de que en EE .UU. podría cotizarse un barril en 70 dólares o poco menos. Siendo unos 30 mil barriles, estaríamos hablando de 2 millones 100 mil dólares, pero entiendo que eso es para pagar la deuda que tiene Pdvsa con Chevron».

En este sentido, enfatizó que hay un acuerdo que debe conocerse que es entre Chevron y Pdvsa, para la distribución de los dividendos, «aunque la licencia dice que esto no puede hacerse, dependerá del acuerdo al que lleguen ambos actores y no de la licencia».



Advertisement

Tendencias