Connect with us

Investigación

No solo es la OEA: "Diplomacia de paz" de Delcy Eloína acabó las relaciones interesadas de Chávez

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas, 27 de abril.- "La diplomacia de paz" que preside el presidente Nicolás Maduro y su canciller Delcy Rodríguez acabaron con las relaciones que tejió el fallecido presidente Hugo Chávez Frías y que lo salvaban de las críticas internacionales. Con cuatro años en el Gobierno, Maduro no solo tiene al país hundido en una profunda crisis económica, sino que aisla a la nación petrolera del resto del mundo.

Las relaciones que había conseguido Hugo Chávez Frías, a través de acuerdos de "cooperación" que se basaban en su mayoría en el envío de petróleo casi a niveles de regalo, y otras ayudas, quedaron pulverizadas por la gestión de su sucesor, duramente cuestionado internacionalmente.

El Gobierno chavista tenía como aliados a casi toda la región latinoamericana, Argentina con el kirchnerismo; Uruguay con José "Pepe" Mujica; Ecuador con Rafael Correa; en un principio Colombia con Juan Manuel Santos; Brasil con Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff; Nicaragua y Bolivia con Daniel Ortega y Evo Morales, respectivamente; Perú con Ollanta Humala; Chile con Michelle Bachelet, y el resto de naciones como Cuba, Haití, San Vicente y las Granadinas, que  fueron un brazo de apoyo para las gestiones diplomáticas de Chávez.

La tortilla se volteó y en la mayoría de esos países aliados hubo cambios de Gobierno que, ante la crisis general que sufre el país petrolero, han exigido soluciones y un llamado a elecciones generales. La actual canciller de la República, Delcy Eloína Rodríguez, ha respondido no como una funcionaria que desempeña tal cargo, sino con una pelea feroz e histérica contra todos estos países, tratando de ocultar lo inevitable y asegurando que Venezuela tiene un Gobierno democrático y sin problemas. Insultos, señalamientos personales y acusaciones son sus armas.

Lea también:  ¡Otra derrota para el chavismo! OEA convoca a reunión de cancilleres con 19 votos a favor

Este miércoles, luego de amenazas de Nicolás Maduro de retirar a Venezuela de la organización, la OEA aprobó convocar  una reunión de cancilleres para abordar la crisis política de Venezuela con 19 a favor, 10 en contra, cuatro abstenciones y una ausencia. Delcy desestimó el funcionamiento del ente presidido por el uruguayo Luis Almagro y de países de la "derecha" que según ella, tienen un complot contra el país caribeño.

Advertisement

Pero no se trata solamente de la OEA, en la mayoría de las organizaciones internacionales Venezuela conseguirá el mismo llamado de atención. Recientemente, la canciller pidió a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños  convocar una reunión  para denunciar los "violencia opositora" durante las protestas de estas últimas semanas. La cita podría realizarse el 2 mayo, día en el cual muy posiblemente Venezuela cuente con el mismo reproche de los países que no apoyaron a Maduro en la OEA, salvo a los que se abstuvieron y que - se espera - sí tengan esta vez una posición firme, como República Dominicana. Además, de no contar con la participación de Estados Unidos y Canadá por no ser miembros.

Alba, solo pérdidas para Venezuela

En el caso de la Alianza Bolivariana para Pueblos de Nuestra América (Alba) , fundada en 2004, promovida por Venezuela y Cuba e integrada por países de América Latina y el Caribe  con doctrina izquierdista está casi obsoleta, que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda. Sus miembros,   Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Granada, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Haití y Honduras, suscribieron proyectos  en el área de cooperación social, financiera, cultural y política.

Lea también: Revelan que reunión de cancilleres de la OEA será después de la del Caricom del 18 mayo

En pleno conflicto económico, la alianza solo se ha quedado en retórica en cuanto su apoyo a Venezuela, en realidad más a su Gobierno. Pese a estos acuerdos, países que el fallecido mandatario ayudó monetariamente, como Bolivia, o Nicaragua, no han colaborado con envío de medicinas o alimentos, por el contrario, el oficialismo importa productos mexicanos o pañameños para distribuirlos en sus bolsas Clap. 

Cifras del Instituto Nacional de Estadísticas señaló que las exportaciones no petroleras a los países de la Alba en 2005- 2013 cayeron de 408 millones de dólares a apenas 21, y las importaciones en Venezuela crecieron de 417 a 1.889 millones de dólares durante el mismo período.

Por la puerta de atrás

"Es un día histórico y hay que celebrar este día de hoy 29 de junio, día para la historia de la integración y de la ética. Es un ejemplo de política y ética para los enclaves autoritarios que aún quedan en América Latina, que son herederos de las dictaduras de las extremas derechas", expresó  Hugo Chávez Frías en 2012 al lograrse el ingreso de Venezuela como miembro pleno al Mercado Común del Sur (Mercosur).

Advertisement

Meses antes de la recaída que lo llevó a la muerte, Chávez aseguraba que este paso tendría un impacto en lo social, económico y geopolítico, así como en el fortalecimiento de la integración latinoamericana y de la propia instancia regional.  

7 años después, su sucesor logró que le revocaran la presidencia pro témpore en solo meses y la amenaza de ser expulsado por incumplimiento en las normas.





Tendencias