Connect with us

Internacionales

Funcionarios de EE. UU. estuvieron en Venezuela para aislar a Putin, según NYT

La delegación estadounidense estaría integrada por altos funcionarios del Departamento de Estado de EE. UU. y de la Casa Blanca. Sin embargo, se desconoce cuánto tiempo permanecerán los diplomáticos en Venezuela y con quiénes se reunirán

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas/Foto: Referencial.- Un grupo de funcionarios del gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, viajaron el sábado 5 de marzo a Venezuela para reunirse con miembros de la Administración de Nicolás Maduro en un intento para separar a Rusia de sus aliados en América Latina en medio del conflicto con Ucrania, según información compartida por el portal The New York Times

Lea también: Batalla campal entre barras de equipos del fútbol mexicano dejó decenas de heridos

Según el medio estadounidense, se trata de la visita de más alto nivel de funcionarios de Washington a Caracas en años, desde que en el 2019 se rompieran las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Venezuela, luego de considerar como un "fraude" las elecciones presidenciales del 2018, donde Maduro resultó electo para un nuevo período.

La delegación estadounidense estaría integrada por altos funcionarios del Departamento de Estado de EE. UU. y de la Casa Blanca. Sin embargo, se desconoce cuánto tiempo permanecerán los diplomáticos en Venezuela y con quiénes se reunirán. 

En horas de la madrugada de este domingo la agencia Reuters señaló que ambas delegaciones sostuvieron una ronda de conversaciones en Caracas, pero no llegaron a ningún acuerdo, según información revelada por una fuente bajo condición de anonimato.

Sin embargo se desconoce si ambos gobiernos pautarán una nueva reunión.

Advertisement

Durante el gobierno del expresidente Donald Trump, EE. UU. sancionó las exportaciones de petróleo venezolano y a los altos funcionarios del país, además de reconocer al líder de la oposición Juan Guaidó como el presidente interino de la nación. 

Las sanciones llevaron a Venezuela a buscar ayuda económica y diplomática en países como Rusia, Irán y China. Las empresas energéticas y los bancos rusos han sido fundamentales para que la Administración de Nicolás Maduro pueda "seguir exportando petróleo, la mayor fuente de divisas del país, a pesar de las sanciones", citó The New York Times.

La invasión a Ucrania ha llevado a EE. UU. a prestar atención a los aliados de Vladímir Putin en América Latina, que podrían convertirse en amenazas a la seguridad si el enfrentamiento con Rusia se profundiza, según revelaron varios funcionarios estadounidenses bajo condición de anonimato. 

"Estados Unidos está aprovechando una oportunidad para promover su agenda entre las autocracias latinoamericanas que podrían empezar a ver a (Vladímir) Putin como un aliado cada vez más débil. Cuando Estados Unidos y sus aliados empezaron a considerar este mes la posibilidad de imponer sanciones a las exportaciones rusas de petróleo y gas para castigar al país por la devastación causada en Ucrania, destacadas voces afiliadas a los dos principales partidos políticos estadounidenses señalaron a Venezuela como posible sustituto", agregan. 

El excongresista republicano de Virginia, Scott Taylor reveló al NYT que conversó el pasado viernes con empresario venezolano quien aseguró que la Administración de Nicolás Maduro se encontraba "ansiosa" por volver a retomar las relaciones diplomáticas con EE. UU.

"Debemos aprovechar esta oportunidad para conseguir una victoria diplomática y una cuña entre Rusia y Venezuela", dijo.

Advertisement

Por su parte, la expresentadora de Fox Business pidió una alianza con Venezuela para desplazar el petróleo ruso del mercado estadounidense. "Venezuela tiene la mayor fuente de reservas de petróleo, ¿se la vamos a entregar a los chinos y a los rusos?", señaló.

"Si Estados Unidos reduce las importaciones de petróleo ruso, Venezuela podría reemplazar parte de los suministros perdidos", sostuvo Francisco Monaldi, experto en energía venezolana de la Universidad Rice de Houston, según el New York Times.

Hasta el momento ni la Administración de Joe Biden ni el Gobierno de Maduro se han pronunciado al respecto.



Tendencias