Connect with us

Internacionales

OEA recibe informe preliminar que destaca la inestabilidad democrática del Perú

El grupo de investigación alertó acerca de la polarización de los grupos de poder, del acoso permanente y la confrontación entre autoridades gubernamentales

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas.- El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) recibió este 1 de diciembre el informe preliminar del Grupo de Alto Nivel (GAN) en su investigación en Perú, en donde se establece que el país sudamericano tiene una alta inestabilidad democrática que le dificulta gobernar.

Lea también: La lista de precios regulados de la Sundde desapareció misteriosamente

Este informe, presentado por el exministro de relaciones exteriores del Paraguay, Eladio Loizaga, manifiesta que en la nación existe una inestabilidad democrática a consecuencia de una alta fragmentación de las fuerzas políticas, así como por malos manejos administrativos tales como: “constantes cambios en la formación de gabinetes, el cuestionamiento al nombramiento de funcionarios por ser considerados no idóneos para desempeñar una función en el poder, la obstaculización del ejercicio del poder, la disolución del Congreso de la República, la confrontación permanente que le quita credibilidad a los poderes del estado, las investigaciones abiertas contra el Presidente y otros integrantes del Poder Ejecutivo, y la ausencia de diálogo entre los principales actores político”.

En este mismo sentido, el grupo de investigación alertó acerca de la polarización de los grupos de poder, del acoso permanente, la confrontación entre poderes, el uso excesivo de herramientas de control político, la censura y los problemas sociales que esta inestabilidad gubernamental está generando en el país.

El GAN arribó a Perú el pasado 20 de noviembre en donde sostuvo reuniones con representantes de: gabinete ejecutivo, instituciones, congreso, presidencia del Poder Judicial, magistrados de la Corte Suprema y del Tribunal Constitucional, fiscalía de la nación, parlamentarios, autoridades electorales, Defensoría del Pueblo, Conferencia Episcopal Peruana, gremios y con organizaciones civiles independientes.

Ante esta situación, el Grupo de Alto Nivel recomendó convocar un diálogo formal entre presidencia, legislativos, altas cortes, representantes de partidos políticos, y miembros de la sociedad civil, libre de condicionamientos de ningún tipo. “El ejecutivo debe promover el diálogo democrático para pactar las reglas de juego para consensuar una agenda de gobierno. El diálogo debe ser incluyente, orientarse al bienestar de la población, vinculante y respetuoso de todos, que garantice la credibilidad y confianza”.

Advertisement

Contexto

El pasado 20 de octubre del 2022 en el Consejo Permanente de la OEA se respaldó la solicitud hecha por el gobierno de Pedro Castillo para el análisis e investigación de la situación democrática del Perú, designando una comisión conformada por representantes de los Estados Miembros de la Organización.

El pasado 28 de octubre se anunció ante el Consejo la composición del GAN que analizó la situación institucional en Perú siendo asignados: Sr. Eamon Courtenay, Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional e Inmigración de Belize, Sr. Arnoldo André, Ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Sr. Juan Carlos Holguín, Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador, Sr. Mario Adolfo Búcaro, Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Sr. Julio César Arriola, Ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, Sra. Laura Gil, Viceministra de Asuntos Multilaterales de Colombia, Sr. Pablo Anselmo Tettamanti, Viceministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina y el Sr. Eladio Loizaga, exministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, representante de la Secretaría General de la OEA.





Tendencias