Mundo
OIM afirma que migración venezolana podría impulsar el PIB de Perú y Colombia hasta 4,5 %
La plataforma recomendó que los países de acogida integren a los migrantes en la fuerza laboral formal y en la sociedad
Caracas/Foto: Archivo.- La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) publicó este jueves el último informe sobre la migración venezolana, titulado “Efectos de contagio regional de la crisis venezolana: flujos migratorios y su impacto en América Latina y el Caribe”, el cual reveló un aporte importante para los próximos cinco años en los países de acogida.
Lea también: Gobierno confirma 103 nuevas excarcelaciones en las últimas 72 horas
Según la investigación, la “rápida integración” de los migrantes en las sociedades de acogida podría incrementar el PIB hasta un 4,5 puntos porcentuales para el 2030 en países como Perú, Colombia, Ecuador y Chile.
“Prestar asistencia humanitaria a los migrantes y darles acceso a los servicios públicos acarrea costos fiscales considerables y ejerce presión sobre los presupuestos de los países de acogida. No obstante, también identifica beneficios importantes a mediano plazo en materia de productividad y crecimiento, consecuencia de un incremento de la fuerza laboral y un mejor alineamiento entre el capital humano de los migrantes y los puestos de trabajo”, expone.
Por esta razón, la plataforma recomendó que los países de acogida integren a los migrantes en la fuerza laboral formal y en la sociedad, mediante la concesión rápida de permisos y el acceso a los servicios de educación y salud.
“Esta inversión (en la atención a la población) podría reportar un incremento del PIB de hasta 4,5 puntos porcentuales para 2030 en los países de acogida, según se desprende de nuestro estudio más reciente sobre las repercusiones de la migración venezolana”, se lee.
Flujo migratorio desde el 2015
La organización espera que la migración se mantenga en los próximos años; sin embargo, se espera que su ritmo sea menor. Según los cálculos, el número de venezolanos en el exterior alcanzará los 8,4 millones en 2025, lo cual representa más del 25 % de la población de 2015.
“Las características de los migrantes han evolucionado con la intensificación de la crisis económica. La primera ola de migrantes estuvo constituida principalmente por profesionales con un nivel educativo superior. La segunda, por jóvenes de clase media con titulación universitaria. Desde el colapso de la economía en 2017-2018, los migrantes han provenido de hogares de bajo ingreso con un nivel educativo inferior”, detalla.
Perfil demográfico y principales problemas de los venezolanos
Explicó que el perfil demográfico de los connacionales es que casi dos tercios están en edad de trabajar y casi la mitad son mujeres. Hasta este año, Colombia sigue siendo su destino principal.
Producto a la alta capacidad, la OIM reportó que un porcentaje de la población que tiene estudios superiores a la de la comunidad local enfrentan un mayor desempleo, por lo que acuden al trabajo informal en donde perciben menos de los otros trabajadores.
“No observamos indicios de que los migrantes estén desplazando a los trabajadores nacionales, aunque sí detectamos presiones a la baja sobre los salarios en el sector informal”, señaló.
En este sentido, comunicó que la brecha salarial entre trabajadores nacionales y migrantes aumenta con el nivel de formación, lo cual indicaría “deficiencias en la asignación de capital humano —competencias, conocimientos y experiencia—, ya que los migrantes con un alto nivel de estudios por lo general solo encuentran empleo no calificado. En promedio, los trabajadores nacionales ganan un 30% más que los migrantes”.
Venezolanos contribuyen con 530 millones de dólares a la economía peruana
Por otra parte, el estudio estima que los migrantes y refugiados venezolanos contribuirán con aproximadamente 530 millones de dólares a la economía de Perú en este 2024. El enviado especial de la OIM para la respuesta regional a los flujos de migrantes y refugiados, Diego Beltrand, mencionó que la contribución fiscal de los venezolanos representará el 1,35 % de los ingresos fiscales totales del país. Además, el 96,1 % de sus gastos se queda dentro del Perú, mientras que solo el 3,9 % se envía como remesas.
Perú alberga a la segunda población más grande de migrantes y refugiados venezolanos del mundo, con más de 1,6 millones de personas. La OIM destaca que, con la regularización completa de los venezolanos y su inserción en el mercado laboral formal, tendría impacto fiscal que podría aumentar a casi 797 millones de dólares al año, representando el 2 % de los ingresos fiscales totales del país.
El organismo internacional también puntualiza que, a pesar de que el 81 % de los migrantes y refugiados venezolanos en edad laboral tienen empleo, el 49,3 % posee títulos de educación superior, pero están empleados en el mercado laboral informal. Subraya que solo el 9.5 % están trabajando en su campo de especialización.
-
Mundo2 días.
Trump dice que sigue la situación de Venezuela "muy de cerca"
-
País7 horas.
Freddy Ñáñez dice que alias 'Wilexis' participó en los "actos violentos" del 28J
-
Economía1 día.
Supersociedades de Colombia somete a Monómeros al "máximo grado de supervisión"
-
País15 horas.
Diosdado Cabello supervisa el despliegue del primer ejercicio militar y policial
-
País2 días.
Jorge Arreaza tilda de "plutocrático" el nuevo gabinete de Estados Unidos
-
Mundo2 días.
Luis Gilberto Murillo presentó su renuncia como canciller de Colombia
-
La Lupa1 día.
El enviado de Trump a Venezuela "sabe seducir, intimidar y destruir"
-
Mundo1 día.
González Urrutia responde a las declaraciones de Jorge Rodríguez: "El trabajo no se detiene"