Connect with us

Internacionales

OIM y Acnur piden redoblar esfuerzos para resolver emergencia en el Darién

Las agencias de las Naciones Unidas dijeron que sus socios necesitarán al menos 1.590 millones de dólares para brindar apoyo a tres millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela y de sus comunidades de acogida en América Latina y el Caribe en 2024

Foto del avatar

Publicado

/

DARIÉN OIM ACNUR

Caracas/Foto: Archivo.- La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) pidieron una mayor cooperación, que incluya apoyo a los países de origen y acogida de migrantes y refugiados para resolver la emergencia humanitaria en el Tapón del Darién.

Lea también: Cabello sobre procedimiento para revisar inhabilitaciones: "Sería muy bonito que reconozcan al TSJ”

“Las personas migrantes y refugiadas siguen haciendo este peligroso viaje a través de esta franja de terreno sin caminos que separa América del Sur de Centroamérica, buscando seguridad y una vida mejor. La mayor parte proviene de Venezuela, Haití y Ecuador y de otros países en Suramérica y el Caribe”, indicaron en un comunicado conjunto, publicado este jueves 7 de diciembre.

Agregaron que otras personas son procedentes de zonas del mundo más lejanas tales como África Subsahariana, Asia y Medio Oriente. Ambas organizaciones advirtieron que los ciudadanos que cruzan el Darién y otras fronteras de manera irregular están expuestas a graves riesgos como peligros naturales, violencia sexual y basada en género, robo, trata de personas, extorsión y secuestro.

“Los países de acogida piden un mayor apoyo de parte de la comunidad internacional para fortalecer los servicios nacionales y brindar oportunidades de integración para que las personas puedan encontrar estabilidad y evitar embarcarse en viajes tan peligrosos”, dijo Amy Pope, Directora General de la OIM.

La funcionaria agregó que “las personas migrantes y refugiadas son agentes impulsores muy poderosos para el desarrollo y para gestar comunidades y sociedades mucho más fuertes y diversas”.

Advertisement

Sobre el tema, el alto comisionado Filippo Grandi dijo que los desafíos que estos movimientos poblacionales sin precedentes en las América plantean son verdaderamente formidables.

“Ningún país puede con sus propias herramientas y aisladamente abordar tales desafíos. Tan sólo trabajando conjuntamente con los actores claves de relevancia sobre la base de un enfoque colaborativo y observando con atención lo que podría llegar a hacerse en cada instancia del viaje es que podremos luchar contra tales desafíos de forma efectiva”, subrayó.

Para la OIM y la Acnur se necesita un enfoque mucho más amplio que tenga en cuenta la situación en los países de origen, de tránsito y de destino. Aseveró que esto implica redoblar los esfuerzos para el abordaje de las causas que hacen que las personas se vayan de sus países en primer lugar, incluyendo una mayor inversión económica y el abordaje de la desigualdad, la falta de acceso a salud básica y educación, violencia y abusos a los derechos humanos. 

La OIM advirtió que obstaculizar las vías para una migración regular solamente lleva a que la gente vaya por rutas mucho más peligrosas y a que llene los bolsillos de los traficantes de migrantes. Acnur, por su parte, advirtió que las políticas restrictivas que crean barreras al asilo y que retornan a las personas a lugares en donde sus vidas podrían quedar en peligro son contrarias al derecho internacional sobre las personas refugiadas y no son la respuesta adecuada. 

La OIM y Acnur siguen trabajando con los Estados, la sociedad civil y las personas migrantes y refugiadas para encontrar respuestas adecuadas y a largo plazo a los desafíos que se presentan.

Advertisement

OIM y Acnur piden más ayudas económicas

El 6 de diciembre la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), coliderada por la Acnur y la OIM, anunció que sus socios necesitarán al menos 1.590 millones de dólares para brindar apoyo a tres millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela y de sus comunidades de acogida en América Latina y el Caribe en 2024.

En un comunicado, recordaron que los gobiernos y comunidades de toda la región siguen ofreciendo oportunidades para que las personas se establezcan y reconstruyan sus vidas a través de iniciativas de regularización migratoria, acceso a procedimientos de asilo, programas de inserción laboral y oportunidades de reunificación familiar.

Las agencias señalaron que más de 60 % de las personas que se han visto obligadas a abandonar Venezuela han logrado regularizar su situación.

"En 2023, el plan de respuesta proporcionó asistencia humanitaria y protección y puso en marcha programas de integración socioeconómica para más de 2 millones de personas refugiadas y migrantes y de las comunidades de acogida afectadas, complementando los esfuerzos de los países de acogida o trabajando en el marco de mecanismos intergubernamentales regionales", apuntaron en el comunicado.

Alertaron que, pese a lo anterior, cuatro millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en la región siguen teniendo necesidades humanitarias, de protección y de integración apremiantes, según el Análisis de Necesidades de Refugiados y Migrantes (RMNA) 2023 de R4V.

Advertisement

"La evaluación también reveló que una de cada tres personas venezolanas en la región no tiene un estatus regular o la documentación necesaria para acceder a empleos dignos, servicios de salud, vivienda o educación".



SIGUE LEYENDO

Tendencias