Connect with us

La Lupa

Oliveros: "Sin acuerdo político es muy difícil avanzar hacia la negociación de la deuda”

La recuperación de la capacidad de financiamiento del país depende, en gran medida, de los acuerdos políticos internos e intergubernamentales que puedan realizarse

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas / Foto Portada: Anaisa Rodríguez.- El economista y socio director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros sostuvo que sin un acuerdo político será muy difícil que Venezuela logre la "normalización" de la deuda que hoy asciende a más de 130 millardos de dólares.

Lea también: Alarcón: "La gente no reconoce al gobierno pero tampoco se siente representada por la AN 2015"

La mañana de este martes, se llevó a cabo en los espacios de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la presentación del informe y aportes del proyecto "Propuestas para el Presente y Futuro de la Economía en Venezuela", de la mano de Konrad Adenauer Stiftung.

En declaraciones concedidas a este portal, durante la ronda de preguntas, Oliveros destacó que la palabra acuerdo es clave para una eventual renegociación de la deuda que pesa sobre Venezuela, y el levantamiento de sanciones internacionales contra el Gobierno.

"Se necesita acuerdo político, la palabra no es cambio, sino acuerdo y justamente el tema sanciones pasa por revisar o por alcanzar acuerdos políticos entre el Gobierno y la comunidad internacional, para que esas sanciones puedan ser revisadas, eventualmente levantadas e iniciar un proceso mucho más estructurado de reestructuración y de negociación de la deuda", respondió vía Zoom.

Advertisement

Subrayó que el tema de la deuda no incumbe solo al Gobierno, debido a la gran cantidad de acreedores involucrados y enfatizó "pasa por acompañamiento internacional, sobre todo de organismos internacionales: el Fondo Monetario Internacional y el Club de París; que son dos entes internacionales claves en el proceso de reestructuración de deuda".

En este sentido, estimó que es casi "imposible" que Venezuela pueda avanzar en una normalización en tema de deuda y de las acreencias, si no se concretan acuerdos políticos entre las partes.

Durante su exposición, Oliveros explicó que la reestructuración de la deuda para Venezuela es complicada debido a la existencia de una amplia variedad de acreedores e instrumentos; las sanciones impuestas a instituciones del Estado que las aíslan de los mercados e impiden una eventual negociación; y las relaciones con el FMI.

"Es necesario levantar las sanciones financieras, pero también contar con la participación del FMI para que realice un análisis de sostenibilidad; y además, determinar el haircut correspondiente", precisó.

Presentación del informe y aportes del proyecto "Propuestas para el Presente y Futuro de la Economía en Venezuela".

Venezuela entró en default en el año 2017. Hasta la fecha, existen al menos más de 60 demandas por incumplimiento del Gobierno en cortes de Estados Unidos.

Enfatizó que debido a que la deuda asciende a más de 130 millardos de dólares, lo que representa 230% del Producto Interno Bruto de Venezuela; el Gobierno ha aumentado la opacidad en la generación de ingresos externos y por otro lado, ha ejecutado una dramática reducción del gasto moderado durante los últimos meses.

Advertisement

Actualmente, Venezuela es uno de los 10 países más sancionados del mundo y es importante, acotó, entender cuál la importancia de la magnitud de la deuda.

"Entre los acreedores está China, Rusia, el Gobierno tiene obligaciones con el sector privado en términos por expropiación pero también por otros temas, como Cadivi. Así que no es un tema solo de voluntad política para hacer frente a la deuda, sino de resolver el tema sanciones, generar flujo de caja e ingresos. No es que vas a negociar y la deuda va a desaparecer. Tienes que hacerle frente a la deuda. El país tiene que generar ingresos para pagar estos compromisos", sentenció.



Tendencias