Connect with us

Tecnología

ONU: 62% de los ‘influencers’ no verifica lo que comparte en redes sociales 

La Unesco recomienda que los periodistas podrían ser de suma ayuda para los creadores de contenido a la hora de verificar la fiabilidad de la información

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas/Foto: iStock.- Una encuesta de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), llevada a cabo en un espectro de 45 países, determinó que el 62% de los llamados ‘influencers’, no verifica la información que comparte en redes sociales. 

Lea también: El Senado de Australia aprueba ley para restringir el acceso de menores a redes sociales

El organismo explicó que el 42% de los encuestados dijo que utilizaba como indicador principal el número de ‘me gusta’ y ‘compartidos’ que recibieron en una publicación.  

“El 21 % está dispuesto a compartir contenidos con su público si se los han transmitido ‘amigos de confianza’. Y el 19 % se fía ‘de la reputación’ del autor o editor original del contenido”, aseguró. 

El estudio de la Unesco, titulado “Detrás de las pantallas”, es el primer análisis global de las motivaciones y prácticas de los creadores de contenido digital. Asimismo, contó con la participación de 500 influencers de 45 países y con la experiencia de un equipo de investigación de la Universidad Estatal Bowling Green, EE. UU. 

La Unesco recomienda que los periodistas podrían ser de suma ayuda para los influencers a la hora de verificar la fiabilidad de la información. De esta forma, se pueden mitigar los efectos de los ‘fake news’. 

Advertisement

No obstante, señalan que la cooperación y vínculos entre estas comunidades es escaso. 

“Los medios de comunicación tradicionales son solo la tercera fuente (36,9 %) para los creadores de contenido, después de su propia experiencia y sus propias investigaciones y entrevistas”, dice el organismo multilateral.

La consecuencia

La encuesta también refleja que la mayoría de los creadores de contenido digital (59%) no se familiarizó o apenas había escuchado hablar de los marcos reguladores. Lo mismo con las normas internacionales, relacionadas con las comunicaciones digitales. 

“Solo algo más de la mitad de los encuestados (56,4 %) conoce los programas de formación dirigidos a ellos. Y solo el 13,9 % de quienes conocen estos programas han participado en alguno de ellos”, develó el análisis. 

Ese contexto, advierten, puede conducir a los influencers a una “situación de inseguridad jurídica, exponiéndolos a procesos y condenas en algunos países”. 

Advertisement

También les impide hacer valer sus derechos cuando ellos mismos son víctimas de contenido restringido en línea.  

“Por ejemplo, alrededor de un tercio (32,3 %) de los creadores de contenido digital informó que recibió discurso de odio, pero solo el 20,4 % denunció el caso a la plataforma de redes sociales”, subrayó la instancia. 



Tendencias