Caracas. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) alerta de la necesidad de aplicar mecanismos para aliviar la deuda soberana agravada por la pandemia en los países con ingresos bajos y medios, muchos de ellos en América Latina y el Caribe.
Lea también: "Muere un agente en un ataque al Capitolio de Estados Unidos"
En su informe, 'Vulnerabilidad de la deuda soberana en las economías en desarrollo', el PNUD analiza la vulnerabilidad de la deuda en 120 economías de ingresos bajos y medios para identificar cuáles están en mayor riesgo.
De esta forma, clasifica 72 economías como "vulnerables". Según el informe, la deuda en esos países permanecerá elevada probablemente durante años y esto impedirá a los gobiernos realizar inversiones decisivas para beneficiar a la población y combatir el cambio climático.
Entre los países vulnerables por su deuda en América Latina y el Caribe, el organismo destaca: El Salvador, Honduras, Costa Rica, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Belice, Bolivia, Nicaragua, Argentina, Granada, Jamaica, Haití y San Vicente y las Granadinas.
El informe señala que la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI), que permite interrumpir la deuda a los países más vulnerables, adoptada por la potencias del G20 ha sido "necesaria pero insuficiente".
El Fondo Monetario Internacional (FMI) busca aumentar sus reservas y capacidad de crédito en 650 000 millones de dólares con una nueva emisión de derechos especiales de giro. De este monto, 224 000 millones serán destinados a países de ingresos bajos y medios.
