La Lupa
Oposición deshoja la margarita por los inhabilitados: opiniones en escala de grises
Machado ha dicho que «La Primaria va a ser una oportunidad de construcción de fuerza, fuerza cívica, de fuerza ciudadana, y a partir de ese día, con toda la legitimidad que se produzca de una sociedad participando dentro y fuera del país, ahí vamos a lograr un proceso de coordinación con una estrategia muy firme que va dirigida a la comunidad internacional para que hagan lo que tiene que hacer»
Caracas / Foto Portada: Cortesía.- En un mes, si no lo impide un contratiempo, se llevará a cabo la Primaria. Uno de los puntos álgidos en medio del proceso ha sido el debate sobre qué hacer con los inhabilitados. Tanto los que tienen claro que no podrán inscribirse ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) para la presidencial, debido a este pequeño detalle, como todo aquel que podría ser inhabilitado al convertirse en el candidato de la oposición tras tener la bandera de la llamada Unidad. Unos piden reglamentos, otros de plano, que se aparten de la ruta electoral, mientras los más optimistas, siguen creyendo en la posibilidad de llegar a un acuerdo macro con el Gobierno que levante todas las inhabilitaciones.
Lea también: Geoff Ramsey: «Después de octubre será difícil que Biden siga esperando por Maduro»
En noviembre de 2022, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) definió el reglamento marco de la Primaria y en su artículo 8, precisó los requisitos de elegibilidad y postulación de los candidatos: ser venezolano o venezolana por nacimiento y sin otra nacionalidad; ser mayor de 30 años de edad y de estado seglar; haber demostrado un compromiso inequívoco con la lucha por la libertad, el rescate de la democracia, el respeto de los derechos humanos, la libertad de los presos políticos y el regreso de los exiliados; suscribir la declaración de principios democráticos para garantizar la gobernabilidad que le presente la CP; haber suscrito el Programa Mínimo de Gobierno acordado entre los precandidatos y precandidatas presidenciales, en consulta con los diversos sectores políticos y sociales.
Asimismo, comprometerse a acatar las decisiones e instructivos de la CP como órgano rector de la Primaria, a reconocer los resultados que esta proclame, y a apoyar a quien resulte ganador; compromiso voluntario de contribuir con los costos del proceso de acuerdo a lo que establezca la CP; y en el caso de postularse por iniciativa propia, deberá respaldar su postulación con la firma de, al menos, el cero coma cinco por ciento (0,5%) de los inscritos o inscritas en el Registro Electoral.
Deja claro que no existe restricción alguna sobre inhabilitaciones para postularse o estar inscritos. Entre los trece candidatos inscritos, hasta el momento de finalizar este reporte, hay tres candidatos inhabilitados políticamente para ejercer cargos públicos: Freddy Superlano de Voluntad Popular, Henrique Capriles de Primero Justicia y María Corina Machado de Vente Venezuela.
Curiosamente o para dolor de cabeza de muchos, son precisamente estos dos últimos quienes concentran la intención de voto para la elección, según encuestas.
De acuerdo con una encuesta que la firma ORC Consultores -Oswaldo Ramírez- levantó entre el 28 de julio y el 5 de agosto con 1.111 entrevistas telefónicas estructuradas, Machado es percibida como líder política de la oposición por 41,2 % de los consultados, es decir, casi con cuatro veces mayor porcentaje con respecto Henrique Capriles, representante del partido Primero Justicia, quien la sigue con el 10,2 %.
Cuando la pregunta se centra en la intención de voto en la Primaria, Machado suma 41,42 %, Capriles 4,43 % y Freddy Superlano, de Voluntad Popular, ocupa la tercera posición con 4,12 %. El 27,48 % de los encuestados contestó que no votaría y el 10,70 % dice que no ha decidido aún.
Datanálisis precisó el pasado 21 de agosto que según su última encuesta, los venezolanos votarían por Machado, quien domina la Primaria con 55 puntos.
«Los que están muy dispuestos a votar y están inscritos, señalan que votarían en esta primaria, estaría Maria Corina Machado de primera con 55 puntos, Henrique Capriles con 20 y Carlos Prosperi con 4 puntos», expresó el director de la firma en entrevista con Unión Radio.
En este misma línea, la encuestadora Consultores 21 indicó este 11 de septiembre, que 55 % de los potenciales votantes para la Primaria no le da importancia a las inhabilitaciones. A su vez, Félix Seijas, director de la encuestadora Delphos, indicó que hasta ahora María Corina Machado es la candidata con mayor ventaja en las encuestas para los comicios del venidero 22 de octubre.
“María Corina se ha venido consolidando, primero de manera lenta pero consistente; y en los últimos dos meses como una especie de explosión. Es un nombre que dentro del chavismo crítico causa curiosidad. No vamos a decir que es una opción por la que van a votar, pero sí penetra, por lo menos causa curiosidad de quién es y qué cosas puede ofrecer”, declaró a Circuito Éxitos.
Inhabilitaciones son ilegales
De acuerdo con la ONG, Acceso a la Justicia, la inhabilitación está concebida “como una medida adicional a la sanción de destitución, que se trata de una medida disciplinaria que comporta la ruptura de la relación de servicio establecida entre el funcionario y la administración”.
Eso lo tiene claro la PUD y también la CNP. El pasado 14 de septiembre, Omar Barboza, secretario ejecutivo nacional de la PUD, remarcó que de acuerdo a la Constitución, ninguno de los candidatos de la Primaria está inhabilitado constitucionalmente, "están inhabilitados arbitraria y administrativamente".
Además, remarcó que la oposición tiene esperanzas en que pueda lograrse un acuerdo político que permita tener condiciones para elecciones con garantías para todos los venezolanos, de aquí a la presidencial de 2024.
"Estamos convencidos de la necesidad de un acuerdo político que establezca condiciones para que el cambio se pueda dar de manera pacífica; para buscar soluciones a las tantas necesidades que tiene el país. Tenemos esperanzas de que surjan condiciones de elecciones con garantías para todas las partes", declaró en rueda de prensa.
De acuerdo con un informe del Observatorio Electoral Venezolano (OEV), el sistema automatizado de objeciones del Poder Electoral establece tres categorías: inhabilitado político, inhabilitado administrativo e inhabilitado por interdicción civil. En ningún caso, los inhabilitados pueden postularse a cargos de elección popular y, además, los inhabilitados políticos no pueden votar.
Antes de aprobarse la “Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal”, solo los ciudadanos con sentencia judicial definitivamente firme podían ser inhabilitados. El sistema automatizado de postulaciones tiene los famosos códigos 7 y 8 (inhabilitado político para postularse y votar e inhabilitado para postularse, respectivamente) para impedir la postulación de los candidatos, explicó Jesús Castellanos, politólogo y consultor de la Red Electoral Ciudadana, en entrevista concedida a La Gran Aldea.
Deben retirarse
Sin embargo, durante los últimos meses, candidatos a la Primaria y otros factores han insistido en que inhabilitados deben apartarse de la Primaria, porque no pueden "engañar" a los venezolanos. Quienes están de este lado, descartan que a través de una negociación se pueda derribar este obstáculo. Piden a la dirigencia, madurez y tener los pies sobre la tierra.
La candidata Gloria Pinho insistió -1 de septiembre- en que los candidatos inhabilitados deben, simplemente, abandonar la elección y dar paso a los que sí están habilitados para inscribirse ante el CNE en una eventual presidencial.
Pese a que la Comisión Nacional de Primaria, máximo ente regulador del proceso, estableció desde el año pasado que las inhabilitaciones políticas no serían un impedimento para ser candidato, Pinho, vinculada a la Alianza Democrática de Bernabé Gutiérrez, informó que envió una carta al presidente de la CNP, Jesús María Casal.
«Para que de una vez por todas, se establezca una postura de lo qué significa por parte de una de las candidatas -María Corina Machado- llegar hasta el final, porque salió Ledezma señalando que llegar hasta el final se refería a una rebelión civil», fustigó en entrevista con Michelle Caballero. «Yo me desmarcó automáticamente porque lo mío es la vía electoral; yo no estuve nunca de acuerdo con eso de la violencia o la calle porque allí salieron perdiendo muchos de los que se olvidaron y todavía están presos. Esto raya en más de lo mismo».
Y exhortó una vez más a los inhabilitados a retirarse: «si están inhabilitados tienen que apartarse y no pueden continuar porque tienen que darle paso a los que están habilitados. Si nos inhabilitan a todos hay que buscar una solución porque mientras estamos estancados, el Gobierno da cinco pasos adelante y nosotros seguimos dándole con las inhabiltaciones».
Por su lado, el 5 de septiembre, la abanderada de Encuentro Ciudadano, Delsa Solórzano afirmó que no pondría en riesgo la integridad de los venezolanos para que la defendieran si ella llegara a ser inhabilitada para inscribirse en la presidencial, aludiendo a la estrategia de María Corina Machado.
En entrevista con Elsa Siciliano, declaró que los venezolanos deberán evaluar en qué condiciones están los candidatos a la Primaria: "Yo no estoy inhabilitada, y son cosas que tendrá que evaluar la gente. Lo que sí te digo es que jamás arriesgaría la vida ni la seguridad, ni la integridad de la gente para que me defendieran a mí. Siempre pondría a Venezuela primero y no mis intereses por delante".
Machado ha dicho que quienes la apoyan construirán una «fuerza» para «luchar contra el mal».
«La Primaria va a ser una oportunidad de construcción de fuerza, fuerza cívica, de fuerza ciudadana, y a partir de ese día, con toda la legitimidad que se produzca de una sociedad participando dentro y fuera del país, ahí vamos a lograr un proceso de coordinación con una estrategia muy firme que va dirigida a la comunidad internacional para que hagan lo que tiene que hacer».
Días después, el 15 de septiembre, Manuel Ferreira, alcalde de Lechería, estado Anzoátegui, afirmó que los tres candidatos que se inscribieron en la Primaria y que por ahora, siguen inhabilitados deberían revisar su postura dentro del proceso y dar su respaldo a un candidato habilitado; o en su defecto, idear un mecanismo de sustitución si alguno de ellos resulta ganador el 22 de octubre.
En entrevista concedida a Globovisión, calificó como «álgido» el tema de las inhabilitaciones; y aclaró que las observaciones que hacen desde Fuerza Vecinal a la Primaria no son para torpedearla, sino para salvarla.
"Las encuestas hablan de que Machado y Capriles puntean en encuestas, pero el problema es que ambos están inhabilitados. Dimos tiempo a ver si a través de negociaciones o un recurso administrativo podían ser habilitados, pero eso no se ha dado y debemos tomar cartas en el asunto", alertó.
A su juicio, si no se toma una decisión, la oposición corre un riesgo grave de que la población se desilusione y abandone la vía democrática, o peor aún, que quien gane la Primaria, vaya a plantear una ruta distinta a la electoral porque llevará los destinos de la oposición.
Por tanto, afirmó que la clave para esta diatriba está en lo que pasó en Barinas durante las elecciones regionales de noviembre de 2021. Aplaudió el modo de actuar de Freddy Superlano que «se apartó para dar paso a otra figura y a través del consenso, acuerdo y el diálogo, logró una solución».
"El ejercicio político de deponer las ansias del poder, deponer planteamientos personales y poner adelante a Barinas, hizo posible un gobierno de oposición en Barinas, rescatar ese espacio y brindar mejor calidad de vida a sus vecinos. Yo planteo algo mucho más fácil, porque ya sabemos que no se van a poder inscribir, porque están inhabilitados. No es que se aparten, sino que revisen su posición dentro de la Primaria. Nosotros -FV- estamos dentro de la Primaria, queremos que se dé, pero ponemos reparo para que tenga sentido y no sea un ejercicio inútil. Lo ideal es que se sienten en una encerrona y salga de allí un método de sustitución, o se aparten como candidato y apoyen a un habilitado; pero pasa porque nos sentemos, hablemos, nos pongamos de acuerdo. El país está primero".
Otros tonos
Si alguien tiene claro que la oposición debe tener un plan B, es el secretario nacional de la legítima AD, Henry Ramos Allup: debe existir "un plan b" en el caso de que la Primaria la gane un candidato inhabilitado porque no se puede concebir una huelga electoral ni la oposición puede perder por forfait.
Así lo declaró el pasado 10 de septiembre en una entrevista concedida a Venevisión:
"Nosotros hemos planteado que queremos elecciones sin inhabilitados y partidos sin judicialización. Si el gobierno insiste, también la oposición en su momento tendrá que ver qué hace, tiene que tener su plan B, porque si mantienen a un candidato inhabilitado ¿qué vas a hacer? ¿declarar huelga electoral? Resultaría fácil para el gobierno, porque para que la oposición no participe inhabilita candidatos, y lo que hará la oposición es no participar, entonces el gobierno gana por forfait. No queremos inhabilitaciones, pero si por casualidad el gobierno insiste, la oposición no puede dar forfait electoral. ¿Cuál es el mecanismo de sustitución? No lo sé, ¿Se ha discutido?, tampoco, pero tenemos 13 candidatos en la primaria, todos son muy buenos y tenemos que defenderlos a todos. Si el gobierno persevera, tenemos que tener una respuesta para el país”.
En este mismo orden de ideas, se ha pronunciado el abanderado de la tolda blanca, Carlos Prosperi, quien ha reiterado que si por alguna razón termina inhabilitado se retirará del proceso de la Primaria.
"Si a mi por alguna razón me inhabilitan, Carlos Prosperi se retiraría de las primarias, porque no se trata de mí, ni de un partido político. Yo debo ser serio y responsable con mis electores", dijo durante una entrevista con Globovisión. "Yo tengo que ser serio y responsable porque si me inhabilitan y gano la Primaria; cuando vaya a inscribirme en el CNE me van a decir que estoy inhabilitado. ¿Le voy a ocasionar un problema a la alternativa de cambio? Pues no".
En días recientes, el adeco enfatizó que es urgente trazar un plan para reemplazar a los inhabilitados:
“Debemos tener un mecanismo de sustitución con los 13 precandidatos y prepararnos para un tercer evento que puede ser un poco más complejo; después del 23 de octubre no nos sorprenda que el TSJ decrete una sentencia en la que los 13 candidatos estén inhabilitados. ¿Qué vamos a hacer? Tampoco tenemos un plan”, exclamó en entrevista con VPI.
En contraposición, el candidato independiente a la Primaria, Andrés Caleca dijo que si gana un candidato inhabilitado por el Gobierno, el movimiento por Venezuela respaldará la decisión de los ciudadanos y apoyará al único representante de la oposición.
“Si gana un inhabilitado lo apoyaremos. Lo que no podemos es ir divididos o llamar a la abstención otra vez. Venezuela no nos perdonaría eso nunca. Si yo gano la Primaria, lo primero que haré al día siguiente es buscar a los partidos que no participaron, porque para ganarle a Maduro hay que hacerlo por paliza”, expresó según nota de prensa el pasado 13 de septiembre.
El socialcristiano Roberto Enríquez cree que "hay que definir un protocolo" y que se deben preparar para proceder ante inhabilitaciones o procesos judiciales contra los comicios internos.
Tamara Adrián, candidata de la comunidad LGBTI, considera que, si un inhabilitado resulta electo, hay que "forzar", de forma "pacífica" y "democrática", su inscripción en las presidenciales, pero, en caso de no lograrlo, aboga por la sucesión, según explicó a EFE.
Capriles, que busca su tercera candidatura presidencial pese a estar inhabilitado, ha reiterado que no dejará "sin una opción a los venezolanos" y que abogará por "una decisión conjunta" que permita elegir "en consenso" a un candidato, una opción que apoya Superlano.
La Primaria ideal de María Carolina Uzcátegui
María Carolina Uzcátegui renunció a su cargo como vicepresidenta de la CNP el 27 de julio; y desde entonces, ha manifestado en varias oportunidades su obligación de alertar al país sobre las fallas "de origen" que tiene el proceso.
En entrevista concedida a Circuito Onda -18 septiembre- Uzcátegui aclaró que considera que las inhabilitaciones políticas son una «aberración», pero esa es una realidad en Venezuela y dijo que es hora de que la oposición defina un mecanismo de sustitución.
«Tenemos que definir si estamos eligiendo a un candidato para la presidencia o a una nueva dirección de la oposición, si es lo segundo, eso cambiaría el panorama; pero se nos ha dicho que elegiremos al candidato presidencial para 2024, y por ahora, hay tres personas que no serán candidatos. Además, no sabemos quién de los otros pueda ser inhabilitado si gana la elección».
A su juicio, debe privar la madurez política y tener un lineamiento listo para definir quién será el b, o el c: un verdadero plan de sustitución de candidatos, que se considere cualquier situación, eso es uno de los errores de origen de la Primaria. Yo quiero un presidente nuevo, que haya un verdadero cambio político porque ya basta de esta situación, sabemos que no estamos en democracia plena, entonces por qué creer que no estamos en democracia, pero seguimos exigiendo reglas democráticas.
Si un inhabilitado gana, debe procurar la solución
El partido político Fuerza Vecinal no tiene candidato a la Primaria, pero apoya el proceso porque va de la mano con la visión que tiene la tolda celeste para derrotar al Gobierno de Nicolás Maduro: mantenerse en la vía electoral.
José Manuel Muñoz, miembro del Equipo Ejecutivo Nacional de Fuerza Vecinal, detalló cuál es la postura de la tolda respecto a las inhabilitaciones y afirmó que lo que han pedido a los inhabilitados, si alguno de ellos llegase a ganar el 22 de octubre, es que sean ellos quienes esgriman la solución si este obstáculo permanece cuando les toque inscribirse para la presidencial.
Muñoz es abogado egresado de la Universidad Central de Venezuela, con Diplomado en Negociación Estratégica del IESA; Economía Social de Mercado de la UCV y Transiciones Políticas hacia la Democracia de la UCAB. En entrevista concedida a El Cooperante, subrayó que Fuerza Vecinal apoya la Primaria porque el fracaso de la misma en términos de dialéctica política es el éxito del Gobierno.
"Para nosotros, en el escenario electoral, es nuestro deber apoyar a la oposición como factor unitario o como protagonista dependiendo de lo que toque y bueno obviamente derrotar electoralmente al Gobierno".
Respecto a las inhabilitaciones, acentuó que la postura oficial de Fuerza Vecinal es que los inhabilitados no deben apartarse de la elección porque estas medidas son inconstitucionales.
Precisó que de acuerdo al artículo 105 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, toda vez que se termina el procedimiento de determinación de responsabilidad, se le da al Contralor la discreción para establecer el tipo de sanción que merece el funcionario y se habla de dos sanciones principales como son la suspensión del cargo hasta por 24 meses o la destitución del cargo, y como sanción accesoria la inhabilitación política hasta por 15 años.
"Pero no hay un procedimiento para el establecimiento de la sanción donde haya unas normas sobre cómo definir cuál sanción conduce o debe aplicarse en tal caso; sino que le da esa competencia de forma discrecional al Contralor General de la República", acotó.
En este sentido, resaltó que en las inhabilitaciones que pesan sobre Machado y Superlano no se ha garantizado el proceso establecido en la propia ley y además, estos actos administrativos no son actos definitivamente firmes.
"La posición de Fuerza Vecinal no es que la Primaria se haga sin inhabilitados -como pidió Ferreira-; lo que le solicitamos es que si bien son inconstitucionales, pero saben que tienen esa condición, el deber de ellos es propiciar la solución a este problema y llegado el caso de que esa condición se mantenga a la hora de inscribirse deben ser ellos los que proporcionen al país opositor, cuáles pueden ser las salidas y mecanismos para sustituir sus candidaturas".
Según sus cálculos, estimó que la oposición no podrá llegar a un acuerdo por elecciones libres y justas, que incluyan el cese de las inhabilitaciones.
Por tanto, consideró que la oposición debe centrarse en tener un proceso que tenga condiciones "semi competitivas".
"Un sistema autoritario como el que gobierna en Venezuela, no suele dar condiciones competitivas completamente, sino que se sustenta precisamente en no darlas, entonces la labor de los demócratas es, a pesar de los obstáculos, lograr altos niveles de organización, altos niveles de articulación de manera de superar esas dificultades y vencer. Como lo hizo en 2007, en 2013 aunque no ganamos y en 2015".
-
Economía2 días.
EFE sorprende a sus consumidores con edición especial navideña: ponche crema
-
La Lupa2 días.
Puente estima crecimiento económico de 4 % en 2024, pero seguirá la inflación
-
Nacionales2 días.
Detienen a presidente de Súmate, Roberto Abdul
-
Internacionales2 días.
EE. UU. ratifica apoyo a Guyana en contienda por el Esequibo
-
Nacionales1 día.
TSJ declara “sin lugar” recursos interpuestos por opositores para “anular” suspensión de La Primaria
-
Internacionales2 días.
En fotos: El largo camino a la libertad de Alberto Fujimori
-
Tecnología2 días.
Embajada de Estados Unidos para Venezuela ofrece cursos de inglés gratis
-
Vitrina20 horas.
Ileana Márquez, Miss Venezuela 2023: la primera madre en ganar el certamen de belleza