El Parlamento
Parlamento discutirá ley para revertir el colapso de la industria petrolera provocado por el chavismo
Caracas.- La Asamblea Nacional, liderada por Juan Guaidó se prepara para discutir una nueva legislación que busca revertir algunos aspectos de las reformas a la industria petrolera ejecutada por Hugo Chávez, permitiendo a las empresas privadas ejercer un rol clave en los campos del país y reduciendo el tamaño de la estatal Pdvsa.
Lea también - Datincorp: “Más de la mitad de los chavistas están inconformes y piden gobierno de unidad”
Según fuentes y un borrador visto por Reuters, la propuesta, que sería lanzada en los próximos días, las empresas privadas podrían optar por manejar las operaciones rutinarias en los campos petroleros venezolanos, un cambio brusco desde la era de Chávez, que limitó a las firmas extranjeras a ser socias minoritarias sin control operativo.
Pdvsa seguiría siendo un actor principal de la industria petrolera, pero algunos de sus activos serían transferidos y subastados por un nuevo regulador independiente similar al que llevó adelante la profunda reforma energética de México, que puso fin a 75 años de monopolio.
"La industria petrolera venezolana colapsó tras años de políticas arbitrarias que convirtieron a Pdvsa y sus empresas filiales en meros instrumentos políticos al servicio del modelo socialista”, dice el preámbulo de la ley.
El equipo de Guaidó está proponiendo una amplia variedad de contratos de exploración y producción que permitirían a las empresas privadas operar individualmente campos en Venezuela por primera vez en décadas. También podrían postularse para operar refinerías e instalaciones de la cadena minorista de combustibles del país, según el borrador de la propuesta.
Los nuevos contratos serían adjudicados por el nuevo regulador, que organizaría una “ronda cero” y permitiría a Pdvsa elegir los campos que desea mantener en su portafolio. “Todos los yacimientos de hidrocarburos podrán ser objeto de procedimientos licitatorios sustanciados y decididos por la Agencia Venezolana de Hidrocarburos”, agrega el preámbulo.
La actual Ley Orgánica de Hidrocarburos de Venezuela, la columna vertebral de una economía dependiente de los ingresos petroleros, fue aprobada por Chávez en 2001 bajo poderes especiales para legislar, y luego fue reformada para aumentar la carga impositiva y el control del gobierno sobre la industria.
Chávez lideró una larga ola de nacionalizaciones en que se expropiaron los proyectos de ConocoPhillips y Exxon Mobil Corp. Esas dos empresas y otras han ganado miles de millones de dólares en reclamos de arbitraje internacional.
La nueva ley impondría una tasa de regalías flexible con un mínimo de 16,67 por ciento y un máximo de 30 por ciento, dependiendo de los precios del petróleo, eliminando impuestos sombra que incrementan la carga fiscal. En la actualidad, compañías como Chevron Corp son compensadas a través de dividendos pagados por PDVSA.
Según la legislación, Pdvsa seguiría siendo una empresa estatal, pero ya no se requeriría que participe en todas las operaciones petroleras del país.
-
País1 día.
UCAB advierte que el rendimiento académico de los jóvenes venezolanos empeoró
-
Economía2 días.
Depositan otro bono por el Carnet de la Patria correspondiente a abril
-
País2 días.
Cabello acusó a Estados Unidos de "robarse a los niños venezolanos"
-
País2 días.
Cabello sobre la habilitación de Capriles: "No te sientas sorprendido, di las cosas como son"
-
País2 días.
AD en resistencia Falcón aseguró que no presentó candidatos para las elecciones de mayo
-
La Lupa2 días.
Impacto de sanciones en la migración venezolana: Rodríguez y Haussman defienden dos modelos econométricos contrapuestos
-
Mundo2 días.
Supremo de Brasil ordena ingreso a prisión del expresidente Collor por corrupción
-
Mundo15 horas.
El ataúd del papa Francisco fue sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor (Video)