Connect with us

La Lupa

Pedro Tellechea, del ascenso al abismo

Un hombre más bien tímido y sin grandes dotes de liderazgo, el coronel que casi quiebra Venalum se mostró siempre muy afecto al gobierno. Escaló posiciones en Pequiven y Monómeros hasta culminar dominando la tapa del frasco: presidir Pdvsa, cuyo nombramiento fue muy alabado por su entonces amigo Tareck El Aissami

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas/Foto: Cortesía. "A un año de gestión del presidente de CVG Venalum, Pedro Rafael Tellechea, se reafirma el compromiso con la recuperación de la planta. Continuamos trabajando juntos como la gran familia que somos para construir la empresa modelo que todos queremos", publica en Facebook la cuenta Venalum CVG el año 2020, mostrando un video donde obreros -muy enflaquecidos por cierto- limpian áreas llenas de basura y la palabra reparación se repite en exceso. Sobre todo por el entonces super ministro Tareck El Aissami, quien prometía que Venalum iba a producir "todo el aluminio que demanda nuestro país", acompañado de Pedro Maldonado, entonces presidente de la CVG, y el hoy también detenido Pedro Tellechea, quien aseguraba tímidamente a cámara que "Juntos somos indestructibles", sin imaginar que juntos también irían a parar a la cárcel.

Lea también: La hora de Primero Justicia: ¿Qué implica lo acordado?

Y si bien en todas sus redes Tellechea se muestra como un efusivo y apasionado seguidor del gobierno y el presidente, sus intervenciones dejan ver a un hombre tímido, recatado, sin grandes dotes oratorias ni de liderazgo lo que podría justificar su bajo perfil incluso a la hora de tomar grandes decisiones. Porque, como afirmó El Correo del Caroni, a la salida de la presidencia de Tellechea de Venalum, "Pedro Tellechea llega a Pdvsa sobre las ruinas de Venalum" publicando cifras incuestionables sobre su pésima administración: "La producción al momento de su salida era de 3,5% de la capacidad instalada, casi tres veces menos que cuando llegó en 2018... Luego del apagón nacional, en marzo de 2019, la compañía quedó en cero. La desinversión prolongada y la falta de mantenimiento llevó a que apenas pudieran recuperar 32 celdas".

Asunto que hizo declarar a Ángel Brito, dirigente del Sindicato Único de Trabajadores Profesionales Universitarios de Venalum, que "recuperar cada celda tenía un costo de 450 mil dólares, unos 400 millones de dólares en total, mientras los  trabajadores de Venalum quedan con salarios menores a los 20 dólares mensuales y se mantienen fuera de planta ante la poca productividad".  

Sin embargo, Tellechea se despidió públicamente del cargo resaltando el “renacer” de la empresa de aluminio asegurando que 35 celdas "estarían operativas en 2021", una esperanza que nunca se cumplió.

De allí pasó a Pequiven donde estuvo tres años y le tocó representar legalmente a Monómeros, la empresa fertilizante que había pasado nuevamente a manos del gobierno en el año 2022 y donde Tellechea nombró a la joven Hilfred Segovia Marrero, junto a otras cinco personas, como Miembro Titular de la Junta. Nombre que se repitió cuando Tellechea tomó las riendas de Pdvsa y ascendió a la joven Segovia Marrero al cargo de viceministra de finanzas de la petrolera, un nombramiento que hizo arder las redes porque, aseguraban, el cargo obedecía a razones muy personales, ya que la joven no tenía suficientes conocimientos para llevar sobre sus hombros semejante responsabilidad.

Advertisement

Pero el ascenso de Tellechea a Pdvsa (donde estuvo por año y medio) fue muy bien recibido por Tareck El Aissami, quien lo llamaba "hermano de la vida". El 8 de enero del año 2023, en  su cuenta de Twitter, El Aissami festejó su nuevo cargo en Pdvsa escribiendo que: "Le damos la bienvenida al apreciado coronel Pedro Tellechea para seguir avanzando en la transformación radical de nuestra industria petrolera". Apenas un año después comenzaba la debacle de El Aissami y su entorno, asunto que hasta hoy no había salpicado al prudente Tellechea, al extremo de que repitió como ministro, esta vez en Industrias y Producción Nacional y fue nombrado "padrino" de los estados Zulia y Anzoátegui, todo un voto de confianza gubernamental.

Pero en su última responsabilidad no llegó a cumplir ni cuatro meses. Primero fue sustituido por Alex Saab y luego la Fiscalía General ordenó su detención "por varios delitos mientras estuvo al frente de Pdvsa, incluyendo  haber entregado el sistema de control y mando automatizado, conocido como el cerebro de Pdvsa, a una empresa controlada por los servicios de inteligencia de EE. UU.”.

Una acusación bien severa contra quien, hasta ahora, se habría mostrado como un fiel revolucionario.



Tendencias