Connect with us

El Pimentón

Petrocedeño, la empresa mixta que no se salvó de la gigantesca corrupción en la Faja del Orinoco

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas, 03 de octubre.- El fiscal general de la República impuesto por la Asamblea Nacional Constituyente, Tarek William Saab, informó hace días el reinicio de las investigaciones a filiales  petroleras relacionadas con el aludido desfalco en la Faja Petrolífera del Orinoco.

Lea también:  Saab anunció que una banda desmanteló al menos 600 vehículos de Pdvsa en Oriente

Entra ellas mencionó a Petrocedeño, una empresa mixta adscrita a la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), cuyas operaciones se cumplen en el área Junín de la Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez.

En declaraciones de este martes, William Saab anunció el allanamiento de  tres empresas consideradas de "alto riesgo por contrataciones con sobreprecio”, las cuales habrían tenido relación comercial con Petrocedeño. Una de las empresas es Sumiservi2021 C.A, de la que se registró un contrato por 18,8 millones de dólares y cuyo propietario está prófugo de la justicia.

Asimismo, señaló que se solicitó una orden de aprehensión contra Marialba Machado, presidenta de la empresa Servicios de Construcción y Mantenimiento Romara C.A., la cual presuntamente recibió 2,3 millones de dólares.

La actividad de Petrocedeño, además de la producción de hidrocarburos, es extraer crudo extrapesado, diluirlo, mejorarlo y comercializarlo bajo la denominación de Zuata Sweet, un petróleo liviano y procesado a 32° API, con bajo contenido de azufre y metales, de amplia aceptación en mercados internacionales. Dicha empresa es una filial de Petróleos de Venezuela que se constituyó en una  empresa mixta el 11 de diciembre del 2007, con una composición accionaria  integrada por Pdvsa a través de la CVP, (60% de las acciones), Total Oil Gas (empresa francesa, con 30.3%) y Statoil (empresa noruega, con 9.7%).  Petrocedeño fue diseñada para la producción máxima de 200 mil barriles diarios. 

Advertisement

No escapó de la corrupción

Sin embargo, esta compañía no escapó de los tentáculos de corrupción que habría movido Pedro León Rodríguez,  exjefe de la Faja Petrolífera del Orinoco. Cuferca, una de las contratistas investigadas  y cuyo uno de sus dueños está detenido, resultó beneficiada con 14 contrataciones entre 2010 y 2016, cinco de ellas con Petrocedeño.

Asimismo, entre diversas denuncias,  a través de Petrocedeño se benefició a diversas empresas violando  la Ley de Contrataciones Públicas.  Por otra parte, el medio Runrunes develó que una investigación realizada por la Fiscalía General, en ese entonces en manos de Luisa Ortega Díaz, dio con un grupo de funcionarios y empresas de Pdvsa que distrajeron recursos de un proyecto dedicado a adquirir y reemplazar once brazos de carga, 16 ganchos de amarre y un sistema de venteo del Terminal de Almacenamiento y Descarga de Crudo José Antonio Anzoátegui.

Le puede interesar:  En detalles: los casos de 2 operadores acusados en EEUU de lavado de USD 200 millones

En agosto del 2011 fue aprobada por Pdvsa la contratación para adquirir los reemplazos de, específicamente, 11 brazos de carga marinos, 16 ganchos de amarre de la plataforma Norte y la instalación del sistema de Venteo para el Terminal de Almacenamiento y Embarque de Crudo José Antonio Anzoátegui. En el proyecto estaba incursa la empresa Ingeproyec NF, una compañía subcontratada por las empresas holandesas Bluewater Energy Services BV y Kanon Loading Equipment, a pesar de que dicha contratación está prohibida.

"El servicio de procura de los 11 brazos de carga fue realizado a través de Petrocedeño-TSO a finales del 2011 por un monto de €10,7 millones, y en agosto de 2012 se contrató el servicio de instalación de los brazos, los ganchos y el sistema de venteo por €22,6 millones, el cual se pagaría en cinco hitos. Para entonces aún no se tenía comprado el sistema de venteo en sí, proceso que fue iniciado tres meses luego de la contratación de la instalación, y no fue hasta el año siguiente, en marzo del 2013, cuando finalmente fue pagado por €11,9 millones y lo recibieron en 2014", detalla el medio web.

Sin embargo, la instalación del equipo aún no era factible, pues no se habían cancelado los hitos N°4 y 5 correspondientes a la instalación de tres brazos de carga del muelle sur y al sistema de venteo respectivamente. Cabe destacar que la garantía de dichos brazos de carga ya había expirado. Además, los materiales del sistema de venteo no estaban completos, ya que faltaban tubos y codos para terminar la ruta, por lo que era necesario iniciar en 2015 el proceso de procura de los equipos faltantes. De acuerdo a la inspección realizada por los fiscales en marzo de 2017, el sistema no había sido instalado

Advertisement

Más irregularidades

Según reveló hace meses la periodista Maibort Petit, el Cuerpo de Inspectores Socialistas de la Presidencia de la República realizó un informe que fue remitido para la consideración del exministro  para el Petróleo y la Minería, Asdrúbal Chávez, sobre una serie de irregularidades que describían el estado en que se encontraba la Faja Petrolífera para aquel momento luego de una inspección en las prestadoras de servicio.

Entre las irregularidades, se mencionaba a Petrocedeño: 

  1. Durante 15 días estuvo paralizado el Mejorador de Petrocedeño, luego de la Parada de Mantenimiento Mayor. Esto ocurrió entre el 28-04-2015 y el 13-05-2015. Las pérdidas económicas son del orden de USD.16.80
  2.  Los inspectores denuncian una deficiente planificación en la Parada Mayor de Planta de la Empresa Mixta Petrocedeño en octubre 2014, siendo que esta se inició con el 50 por ciento de la procura requerida, además de haberse ejecutado solo un 47 por ciento de las actividades programadas. Los costos definitivos de la parada se estiman en USD 26.000.000, de acuerdo a lo informado por la gerencia, generando un gasto adicional de USD 598.000.000.
  3. Debido al colapso que presentan los Centros de Tratamiento de Fluidos, la  inadecuada disposición de aguas residuales, a los materiales y desechos peligrosos, a las fallas en el acarreo, almacenamiento y despacho de subproducto de petróleo y el mal estado de los trenes de azufre en el mejorador de Petrocedeño, existe un alto grado de contaminación ambiental a nivel de producción y mejoramiento. Tal situación viola lo establecido en el 5° Objetivo Histórico del plan de la Patria.
  4.  Los trabajos de Restauración Integral de las áreas de manejo de sólidos de los mejoradores de Petroanzoategui, Petrocedeño, Petropiar están sin ejecutar, pese a haberse iniciado en 2012, a través de un contrato suscrito con la empresa ENERGY COAL. La explicación dada por el Director Ejecutivo de Producción Faja, Pedro León, fue que la empresa contratada no tenía experiencia en el área petrolera y por ello subcontrató dos empresas para realizar la ingeniería y trabajos de restauración los cuales no se llevaron a cabo.




Tendencias