La Lupa
Piden acuerdo con Petro: la otra cara de la moneda del caso Monómeros
"El presidente Petro ha dicho en campaña que Monómeros se la robó Iván Duque y que este se la entregó a Guaidó, que se la robaron. Y a mí me preocupa eso porque no soy ladrón y no tengo nada que ver con eso, por eso es tan importante que se aclare todo esto, porque cuando alguien es inocente es el primer interesado en que se investigue de lo que se le acuse. El responsable de las fechorías que se han cometido es el señor Guillermo Rodríguez Laprea y ya deberá decir quiénes son sus socios, quién lo mantuvo y todo eso, pero sería muy malo que esa empresa se le devuelva a Maduro. Yo abogo por que se pueda llegar a algún acuerdo, si es necesario, porque creo que Petro ha dado demostraciones de que actuará con equidad y dársela a Maduro es saber que no se harán las cosas bien", dice Ismael García
Caracas / Foto Portada: Cortesía.- El conflicto interno de dirigentes políticos, diputados y partidos que conforman el extinto G4 y que hacen vida en la Asamblea Nacional electa en 2015 ha tomado otro matiz. El pasado jueves la Comisión Permanente de Contraloría aprobara un informe sobre las irregularidades encontradas en la empresa Pequiven Monómeros, documento que señala la responsabilidad que tiene el actual gerente de Monómeros, Guillermo Rodríguez Laprea, la presidenta de la Junta Administradora ad hoc de Pequiven, Diana Bracho y en el que se exige su renuncia para proceder a la reestructuración de la petroquímica colombo venezolana filial de Petróleos de Venezuela. Debido a que Rodríguez Laprea aseguró que no renunciará, el diputado y dirigente de Voluntad Popular, Ismael García aseveró que Rodríguez Laprea solo busca "atrincherarse", y lamentó que si no llegan a un acuerdo con el presidente electo de Colombia, Gustavo Petro y la empresa es devuelta a Nicolás Maduro, se haga ver que todos los parlamentarios son responsables de las irregularidades que se cometieron durante los últimos años.
Lea también: Gerente de Monómeros responde: "Informe de la Comisión de Contraloría busca distraer la toma hostil de la empresa"
Tras darse a conocer la noticia de la aprobación del informe, Monómeros se convirtió en tendencia en la red social Twitter. Este tema ha dado bastante tela que cortar. Fueron siete los diputados que aprobaron el informe sobre las irregularidades perpetradas por funcionarios públicos que están frente a Pequiven-Monómeros, bajo el control del interinato. Según el informe de 47 páginas, es Rodríguez Laprea el principal responsable de estas irregularidades, ya que ocultó información a la AN para impedir que se conozca la verdad sobre la contratación con la empresa LyonStreet -a la cual representó anteriormente-, para proponerle un negocio a Monómeros que, según opinión del Procurador Especial Doctor Enrique Sánchez Falcón, en su comparecencia, que si era para gestionar la licencia, tal contratación era “innecesaria”.
Los integrantes de la Comisión Permanente de Contraloría dejan claro que es urgente sea dé reestructurada en su totalidad de la junta directiva de Monómeros Colombo-Venezolano S.A., así como la realización de una auditoría interna, "para que no continúe recayendo sobre la Asamblea Nacional legítima, ni sobre el Gobierno Interino la descomunal campaña de desprestigio que tiene su soporte y su justificación en funcionarios que han debido ser removidos de sus cargos, tal y como reiteradamente lo solicitamos desde esta Comisión”.
Igualmente, solicitaron remitir el documento a la Superintendencia de Supersociedades de Colombia, así como también a la Comisión de Empalme del Gobierno Electo de Colombia, con el propósito de notificar todo el desarrollo de la investigación y su resultado.
Votaron a favor los diputados Macario González (Voluntad Popular), presidente de la Comisión de Contraloría, Ismael León (Alianza del Lápiz), Ismael García (Voluntad Popular), Carlos Lozano (Camina), José Luis Pirela (Fracción 16 de julio), Marco Aurelio Quiñones (Voluntad Popular) y Elías Bessi (Alianza Bravo Pueblo). El resto de los integrantes de la instancia parlamentaria al momento de la votación estaban ausentes.
En entrevista concedida a El Cooperante este lunes, Ismael García explicó que no es ahora que se está denunciando el hilo de hechos irregulares encontrados en Monómeros, ya que desde hace más de un año, la Comisión de Contraloría se abocó a una investigación integral, luego de que se hiciera público y notorio, a través de la Superintendencia de Sociedades, órgano del Ejecutivo colombiano. Y arremetió contra Rodríguez Laprea:
"Nosotros lo dejamos claro en el documento, llevamos a cabo 24 horas de interpelaciones, a la expresidenta Carmen Elisa Hernández, al procurador director Enrique Sánchez Falcón y a todo el mundo. Ellos dos se apartaron para que se diera la investigación, pero este señor Rodríguez Laprea se atrincheró, pese a que el mismo gobierno de Estados Unidos, a través de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) le estaba pidiendo que se cambiara la junta directiva para poder otorgar la nueva licencia de funcionamiento. No lo hizo, se atrincheró y dijo que no renunciaba ni lo renunciaban".
A su juicio, han sido los mismos partidos integrantes del G4: Primero Justicia, Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo los que obstaculizaron la reestructuración de la junta directiva y se congeniaron con Rodríguez Laprea en octubre de 2021. En ese entonces, se designó a la Comisión Especial de Control e investigación sobre la situación actual de la empresa Monómeros Colombo Venezolanos, S.A. conformada por cinco diputados. Se aprobó el informe con los votos de PJ (Bibiana Lucas), AD (Yorman Barillas) y UNT (José Hernández) y los votos salvados de VP (Marco Aurelio Quiñones) y de Pirela (F16J).
Contrato con LyonStreet
Tan solo horas después de conocerse la aprobación del informe, El Cooperante publicó la primera entrevista exclusiva del gerente de Monómeros, Guillermo Rodríguez Laprea, quien afirmó que esto solo es un "esfuerzo más" de determinados sectores de la oposición -Voluntad Popular a la cabeza- para que no se investigue la toma hostil que ha pretendido hacer una empresa competidora de Monómeros para quebrarla y apropiarse del mercado y de sus bienes.
- ¿Y qué responde a la acusación en su contra, de que contrató a la empresa LyonStreet? "Una empresa a la cual representó anteriormente, para proponerle un negocio jurídico a Monómeros que, según opinión del Procurador Especial Doctor Enrique Sánchez Falcón, en su comparecencia, que si era para gestionar la licencia, tal contratación era “innecesaria”, como dice el informe, le preguntó la periodista Elizabeth Fuentes.
- Absolutamente falso. Entre Monómeros y Lyonstreet no existe nexo de ninguna naturaleza. Contratamos un bufete en Colombia, DLA PIPER y otro en los Estados Unidos, Global Strategic Intelligence, para que nos acompañara a generar todos los trámites necesarios frente a la OFAC y apoyar la renovación de la licencia. Y lo logramos, renovar la licencia de la OFAC que era vital para poder seguir funcionando. La empresa LyonStreet no tiene nada que ver con esto. A pesar de que eso ha sido aclarado y demostrado cien veces, pero ellos siguen empeñados en decirlo.
El informe de la Comisión Permanente de Contraloría expone que en fecha 30 de abril de 2021, Rodríguez Laprea, en su calidad de representante legal de Monómeros, suscribió Acuerdo de Colaboración Empresarial entre LYONSTREET VENTURES CORP -LyonStreet- y Monómeros.
"Es el caso, que, del texto del referido Acuerdo de Colaboración Empresarial, suscrito por el ciudadano Rodríguez Laprea, se desprenden las siguientes circunstancias:
Aparte segundo: Lyonstreet es una empresa dedicada al desarrollo de soluciones y estructuras financieras de negocios a nivel internacional para la importación, exportación y comercialización de insumos y productos terminados para el sector agroalimentario en general”.
Se indica que: “Lyonstreet utilizará sus capacidad financiera y experticia de sus integrantes para proponer, localizar, desarrollar la viabilidad técnica y logística del producto a ser comercializado por Monómeros en Colombia e impulsará la internacionalización del portafolio comercial en función de sus múltiples vínculos y alianzas con empresas de muy alto perfil en el exterior”.
Advierten que no existe evidencia alguna de dicha empresa en lo ofrecido y menos aún de las alianzas internacionales a las que hacen referencia con el objeto de dicho acuerdo, porque "no existe evidencia alguna de la disponibilidad de capital por parte de LyonStreet, que además debe demostrar la procedencia del mismo dado que así lo exigen las normas colombianas para hacer un debido resguardo contra el dinero proveniente del narcotráfico, corrupción o terrorismo, advertencia que está planteada entre las exigencias de la resolución emitida por Supersociedades en fecha 20 de agosto del 2021", precisan.
El informe expuso que a través de este contrato quedó demostrado el conflicto de intereses en el cual incurrió Rodríguez Laprea al intentar ejecutar este tipo de “negocio jurídico” con la empresa Monómeros, negocio que luego materializa suscribiendo el acuerdo con las empresas privadas que antes representó, pero procediendo ya en su carácter de gerente de Monómeros.
"No se conoce qué aporte genera LyonStreet a Monómeros con relación a información comercial, técnica y logística, cuando carecen de la experiencia en el desarrollo de esas actividades. Por el contrario, pudiera establecerse que ello solo beneficiaría a LyonStreet, al conocer los secretos comerciales de una empresa con la experiencia, reconocimiento y trabajo de más de cincuenta años, como es Monómeros".
Inclusive, el documento refiere a que pudo comprobarse que el día 25 de mayo del 2021, Rodríguez Laprea emitió una serie de comunicaciones dirigidas a sus proveedores donde se les indica lo siguiente:
a) Hizo de conocimiento la suscripción del Acuerdo de Colaboración Empresarial entre MONÓMEROS COLOMBO VENEZOLANOS, S.A. y LYONSTREET VENTURES CORP, S.A. b) Notificó que a partir de ese momento la empresa LyonStreet sería la encargada de la selección, negociación, adquisición, e importación desde el exterior de aquel producto o productos acordados con Monómeros. c) Solicitó la atención a los representantes de LyonStreet, para que evalúen y estructuren las potenciales oportunidades de negocios.
"Con esto quedó demostrado que Rodríguez Laprea, procediendo en perjuicio de la empresa Monómeros, entregó a su aliado LyonStreet, en el Acuerdo de Colaboración Empresarial, la potestad completa de los posibles negocios que en el futuro realizaría Monómeros, aunado a que obliga a sus proveedores recurrentes a utilizar una empresa desconocida y sin respaldo comercial como intermediario, para realizar los negocios habituales propios de la actividad comercial de Monómeros".
El 28 de junio de 2021, tras hacerse públicas las denuncias en contra de la actual directiva de Monómeros por el citado acuerdo, se emitió un acta de terminación del mismo.
"Resultó palpable que la presión generada por las denuncias tanto internas como las realizadas a través de los distintos medios de comunicación nacionales e internacionales; y, la participación de los sindicatos, de los proveedores, de varios diputados a la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, indujeron al ciudadano Guillermo Rodríguez Laprea a rescindir el acuerdo".
Sobre este punto en particular, Ismael García reprochó que Rodríguez Laprea insista en que todo esto es un invento.
"Ese informe se aprobó y decía lo mismo que dice el señor Rodríguez Laprea, se decía que había un intento de toma hóstil, cuando sabemos que no hay ninguna toma hostil sino una toma hamponil por parte de Rodríguez Laprea y sus intereses. Nosotros investigamos a la empresa que buscaba contratar él mismo: LyonStreet que supuestamente funcionaba desde Panamá, pero no existe ninguna empresa, no existe la dirección, no está registrada en el gobierno panameño y además, se incurre en el absurdo de suscribir un contrato por 15 años, cuando Monómeros solo puede contratar por tres años y esta contratación debe estar autorizada por la AN. Él hizo caso omiso y ocultó información para seguir adelante con el contrato. Fue Carmen Elisa Hernández quien alertó sobre este contrato perverso".
Cifras maquilladas, deudas y colapso
En febrero de este año, Guillermo Rodríguez Laprea concedió una entrevista a Forbes, en la cual reveló que construiría una nueva planta de ácido orgánico buscando “fertilizantes más sostenibles” y se defendió de las acusaciones en su contra.
“No estamos de acuerdo con los planteamientos que nos presentaron, pero nuestra posición es trabajar de la mano de la Supersociedades, por lo que seguiremos cooperando para ver cómo seguimos adelante y trabajaremos con absoluta normalidad”, expresó. “No es una medida de coadministración o toma de posesión, será un acompañamiento como el que nos hicieron en 2019 para ver nuestros procesos, solicitar información y que se tomen los correctivos que sean necesarios”.
En sus palabras, el 2021 se convirtió en el mejor de los últimos cinco años y se apalancó en la excusa de las sanciones.
“Por las sanciones de Estados Unidos que tuvimos desde 2018, hemos tenido dificultades para acceder a créditos y hemos dependido de que los proveedores nos financien, por ello hemos tenido que desarrollar un ejercicio de estabilidad con los propios recursos. Es una película que continúa, porque hemos tenido que salir a explicar qué sucede para recuperar la confianza uno a uno de nuestros proveedores. Hicimos reingeniería y optimizamos lo que producimos. Esa es la capacidad de nuestra gente de salir adelante y de levantarse, es una resiliencia con capacidad de construcción”.
Dos meses después, para abril de 2022, Monómeros reportó una utilidad de 58.000 millones en 2021. Según Monómeros, esto se dio “gracias a las estrategias comerciales y operativas implementadas a una gestión empresarial hacia procesos de alto valor, a una sólida cohesión de equipo y a una comunicación abierta y transparente con sus principales grupos de interés”. Todo esto le permitió registrar cifras destacadas en la utilidad bruta, con 200.000 millones de pesos, (29% superior con respecto al 2020); 89.000 millones de utilidad operacional (106% superior con respecto al año anterior), y 122.000 millones de pesos en Ebitda (64% por encima de 2020), los niveles más altos de los últimos cinco años.
Además, Monómeros realizó el "desembolso de inversiones más alto de los últimos 10 años, con recursos propios, sin ninguna financiación y aún en medio de un contexto desafiante en diferentes aspectos del negocio". Fueron más de COP 15 mil millones destinados a la actualización de equipos y sistemas del complejo para mantener las condiciones de sus equipos más críticos, y 20.000 millones de dólares en la ejecución de programa de mantenimiento para garantizar la calidad de sus productos y la eficiencia de sus plantas, suscribe otro reporte de Forbes.
Nada más alejado de la realidad, aseveró por su parte el diputado y miembro de la Fracción 16 de julio José Luis Pirela.
"Esas son las cifras maquilladas que hemos venido denunciando, y fundamentamos nuestra afirmación en dos cosas: primero, si la empresa ha sido exitosa en estos dos años como él dice. ¿Cuál es la razón por la que el mantenimiento planificado y preventivo de plantas productivas que debió hacerse en octubre de 2019, todavía no se ha hecho? Segundo ¿Por qué cada vez que a la directiva de Monómeros o Pequiven se le pregunta cuál es el nivel de endeudamiento, no lo informan? Evidentemente son cifras maquilladas y es una empresa altamente endeudada y con todos los mantenimientos preventivos rezagados. Eso evidencia que no está bien", expresó a este portal vía telefónica.
Además, Ismael García destacó que la Comisión Permanente de Contraloría recibió denuncias de los propios trabajadores sobre un hecho gravísimo: la caída de una parte de un galpón que pudo haberlos matado.
Un informe técnico elaborado en julio de 2021 por la Gerencia de Mantenimiento de Monómeros reveló las condiciones deplorables en las que se encuentra la empresa. “Pudimos constatar que no existe en el presupuesto del año 2021, así como tampoco en los correspondientes años anteriores, partidas presupuestarias importantes para la reparación, reconstrucción o reemplazo de las áreas con afectaciones importantes. El propio gerente de Mantenimiento nos confirmó que desde hace casi una década no se ha contemplado hacer este tipo de mantenimiento, por falta de recursos”, detalla el informe. "Hay riesgo de que se dañe una de las plantas pilares para la producción de fertilizantes y cedan las columnas de las edificaciones y las bandas transportadoras de materia prima que podrían comprometer las operaciones, incluso, la integridad física de los trabajadores".
El dirigente de la tolda naranja fustigó que Rodríguez Laprea no se hiciera cargo. "Este señor no ha hecho absolutamente nada por eso, sino que se ha dedicado a hacer negocios".
La salida de Iván Duque y Monómeros
El 5 de julio del presente, el presidente electo de Colombia, Gustavo Petro anunció que habló vía telefónica con Nicolás Maduro sobre "temas prioritarios" entre ambos países: abrir el comercio fronterizo, sacar los grupos armados y por supuesto, Monómeros. En entrevista concedida al medio colombiano La W, Petro explicó que dos días después de conocerse los resultados de la segunda vuelta, él mismo llamó a Maduro para manifestarle su deseo de "reconstruir las relaciones diplomáticas".
"Ha empezado a fluir la preparación desde la economía, después de un proceso de muchos años de haberse desconectado la economía y las sociedades. Cuando tomemos el gobierno el 7 de agosto, empezaremos a construir las instituciones que existían antes, de tipo económico, político, diplomático y la institucionalidad que permitía que las relaciones no fuesen agresivas y que hubiese diálogo", declaró. "Hay temas prioritarios: abrir el comercio en la frontera, recuperar la frontera de lado y lado, eso implica correr, arrinconar, desalojar a los grupos armados que están de ambos lados de forma ilegal y cometen múltiples crímenes; y el tercer tema tiene que ver con Monómeros".
Al ser consultado sobre si Monómeros pasará a manos de Maduro, Petro contestó: "El dueño de Monómeros es Pequiven. Yo no sé si Juan Guaidó o Leopoldo López, o no sé quién sea el dueño, puede traer urea subsidiado, pero ahora tenemos un estrangulamiento financiero. No queremos a Monómeros para entregarla y privatizarla. Queremos a Monómeros para mantener la traída de la urea a precios módicos, como era antes y así bajarle el precio a los fertilizantes. Si Guaidó pudiera traer la urea de Pequiven no tengo problema, pero no es posible".
Sobre este particular, Ismael García estimó que es preocupante que en declaraciones durante la campaña, Petro dijera que Monómeros fue "robada y saqueada por el interinato", y opinó que debería producirse un acuerdo con el nuevo gobierno colombiano, para que la empresa no sea entregada a Maduro.
"El presidente Petro ha dicho en campaña que Monómeros se la robó Iván Duque y que este se la entregó a Guaidó, que se la robaron. Y a mí me preocupa eso porque no soy ladrón y no tengo nada que ver con eso, por eso es tan importante que se aclare todo esto, porque cuando alguien es inocente es el primer interesado en que se investigue de lo que se le acuse. El responsable de las fechorías que se han cometido es el señor Guillermo Rodríguez Laprea y ya deberá decir quiénes son sus socios, quién lo mantuvo y todo eso, pero sería muy malo que esa empresa se le devuelva a Maduro. Yo abogo por que se pueda llegar a algún acuerdo, si es necesario, porque creo que Petro ha dado demostraciones de que actuará con equidad y dársela a Maduro es saber que no se harán las cosas bien".
Recalcó que la investigación debe darse porque en un futuro, si Monómeros cae en manos de la administración de Nicolás Maduro, esta hará un informe en el que se dirá que todos son responsables de los hechos irregulares: eso no puede ser porque cada quien debe asumir su responsabilidad.
Para García es fundamental "no seguir deshojando la margarita" y tomar cartas en el asunto.
"Estos funcionarios tienen que ser destituidos, nosotros los que aprobamos el informe estamos redactando un documento que vamos a llevar a la Fiscalía de Colombia, si es posible esta misma semana porque allí se está llevando a cabo una investigación que introdujo Pirela y nosotros no solo estamos en la investigación, sino que también vamos a dar nuevos argumentos. Una cosa es que los señalados quieran escaparse y buscar algún malabarismo verbal para no aprobar nada, pero de la justicia colombiana nadie se va a salvar y deberán rendir cuentas".
Nombramiento, silencio y señalamientos
El 23 de mayo de 2019, Guaidó tomó el control de Monómeros y designó nuevos integrantes de la junta directiva, buscaban levantar las sanciones impuestas por Estados Unidos y sus países aliados contra Venezuela, que venían afectando su rendimiento. Para ese entonces, Monómeros ya reportaba problemas en su capacidad de producción, estaba trabajando al 10% de su capacidad total.
Monómeros exportaba sus productos a más de 50 países, antes de la crisis de la estatal Pdvsa, su principal proveedor a partir de 2017. La caída de la producción de petróleo a menos de 1,3 millones -en promedio en 2018-, afectó tanto a Citgo en EE.UU. como a Monómeros en Colombia.
Solo un año después, el senador colombiano José David Name instó al gobierno de Iván Duque a intervenir la empresa porque había indicios de corrupción, los cuales fueron desestimados luego de la rendición de cuentas en julio de 2020. Transparencia Venezuela alertó en 2021, que tras este hecho, no se atendió la denuncia del ex embajador de Guaidó en ese país, Humberto Calderón Berti, sobre la intromisión de representantes de partidos políticos de la alianza opositora en el manejo de la empresa de fertilizantes, ni se emitió un informe al respecto. "La decisión de la Superintendencia de Sociedades, órgano del Ejecutivo colombiano, sobre la empresa Monómeros Colombo-Venezolanos, S. A., y las diferentes y contradictorias fuentes de información sobre la gestión de la empresa muestran el riesgo de la opacidad en la gestión pública ligada al Gobierno Interino".
Humberto Calderón Berti, quien fue representante de la administración de Juan Guaidó en Colombia, señaló este lunes que Leopoldo López es responsable en los hechos de corrupción en Monómeros.
“Eso se dañó porque se convirtió en una piñata entre los partidos miembros del G4, entre los cuatro, no se salva ninguno. Pero los que tienen la responsabilidad fundamental de lo que ocurrió fueron los conmilitones de Leopoldo López. Uno cada vez que empieza a escudriñar por aquí y por allá se encuentra que siempre Leopoldo López está metido en todas estas cosas”, dijo durante una entrevista con Napoleón Bravo.
-
País22 horas.
Administración pública trabajará 3 días a la semana ante emergencia climática
-
Economía7 horas.
Sistema Patria inicia el pago de otro bono equivalente a 43,47 dólares
-
País13 horas.
Aterrizó en Maiquetía el vuelo con 199 migrantes deportados desde EE. UU.
-
País3 horas.
Ministerio de Educación aseguró que instituciones del país mantendrán su horario regular
-
Mundo1 día.
Detienen en Florida a presunto miembro del Tren de Aragua: sería el primero bajo la ‘Ley de Enemigos Extranjeros’
-
Economía1 día.
Canasta alimentaria subió a 487 dólares en febrero, según Cendas
-
Vitrina1 día.
Difunden imágenes del funeral del esposo de Carolina Herrera en Nueva York
-
País4 horas.
Al menos cuatro migrantes deportados por EE. UU. eran buscados por homicidio, según Cabello