La Lupa
¿Por qué Mérida tiene la mayor tasa de suicidios en Venezuela?
En Venezuela no existen cifras oficiales por parte del Estado que reflejen la magnitud del suicidio; sin embargo, el Observatorio Venezolano de Violencia reportó que en 2021, se registraron 1 164 muertes por suicidio: 14 casos más que en 2020. Lo que significa 4,3 muertes por suicidio por cada cien mil habitantes. Las cinco entidades con mayor tasa de suicidios fueron Mérida, Distrito Capital, Yaracuy, Cojedes y Táchira
Caracas / Foto Portada: Cortesía.- Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio sigue siendo una de las principales causas de muerte en el mundo. Cada año pierden la vida más personas por suicidio que por paludismo, cáncer de mama, homicidios y VIH. En 2019, se suicidaron más de 700 000 personas. Y en Venezuela, las cifras no son nada alentadoras. En lo que va de 2022, se han documentado 263 casos de suicidio en el país y Mérida es el estado donde más se registran casos de este lamentable flagelo que se ha convertido en un problema de salud pública. La psicóloga Yorelis Acosta explicó que el clima montañoso y los pesticidas serían las causas de que hayan más suicidios en el estado andino.
Lea también: Ajustes de cuentas y hampa común: van 11 policías asesinados en 2022
Acosta expuso la noche del pasado jueves, en el foro "Hablemos del suicidio", que se transmitió a través de Zoom, datos interesantes sobre el suicidio y destacó que es posible prevenirlo.
"En Mérida al igual que en la Colonia Tovar, donde se registró un aumento de los casos antes de la pandemia, podríamos pensar que ambos tienen características geográficas que inciden en que haya más suicidios. La presencia de montañas, el clima montañoso podrían influir en aspectos de la personalidad y generar estos pensamientos. Pero también en Mérida está el uso de pesticidas y químicos que se usan para las plantas. No es solo tener el pesticida cerca y con ellos cometer el acto: habría que estudiar si el uso de estos químicos tiene algo que ver con que se registren más casos de suicidio en este estado".
Según la OMS, un tercio de las personas que se suicidan en el mundo lo hacen con la ingesta de pesticidas (sustancias destinadas a combatir a las plagas durante la producción, elaboración o almacenamiento de los alimentos).
"La intoxicación por plaguicidas es en algunas partes del mundo uno de los métodos más frecuentes y fácilmente prevenibles de suicidio. En general, la intoxicación por plaguicidas es responsable de hasta uno de cada cinco suicidios que se producen en el mundo. Una actuación apropiada por parte de las autoridades de registro y reglamentación de los plaguicidas podría salvar miles de vidas cada año", suscribe el Manual para las autoridades de registro y reglamentación de los plaguicidas de la OMS.
Entre cifras y causas
En Venezuela no existen cifras oficiales por parte del Estado que reflejen la magnitud del suicidio; sin embargo, el Observatorio Venezolano de Violencia reportó que en 2021, se registraron 1 164 muertes por suicidio: 14 casos más que en 2020. Lo que significa 4,3 muertes por suicidio por cada cien mil habitantes. Las cinco entidades con mayor tasa de suicidios fueron Mérida, Distrito Capital, Yaracuy, Cojedes y Táchira.
Acosta precisó que en este año se han reportado 263 casos, entre enero y julio se registraron 224 casos y solo en agosto, se reportaron 39.
Destacó que los hombres cometen más suicidio que la mujeres, pero las mujeres cometen más intento de suicidio. El suicidio es más común en hombres mayores, pero durante los últimos años, han incrementado los casos de suicidio en jóvenes entre 15 y 24 años.
También es más frecuente en la clase socioeconómica baja, indicó Acosta. En personas que han tenido algunos trastornos psiquiátricos previos, que tienen trastorno de personalidad, que abusan de drogas o que están expuestos a problemas familiares.
Sobre los factores de riesgo, dijo que se registran más suicidios en personas expuestas a recesiones económicas, a ambientes muy violentos, situaciones de estrés continuo de gran intensidad y alta incertidumbre.
¿Se puede prevenir el suicidio?
Sí, Acosta afirmó que el suicidio se puede prevenir, mediante la adopción de medidas a nivel de la población, de determinados grupos poblacionales y del individuo.
La OMS elaboró una guía para prevenir el suicidio LIVE LIFE («Vive la vida») en el que se recomiendan las siguientes intervenciones de eficacia demostrada que se basan en la evidencia:
- Restringir el acceso a los medios utilizados para suicidarse (por ejemplo, los plaguicidas, las armas de fuego y ciertos medicamentos);
- Educar a los medios de comunicación para que informen con responsabilidad sobre el suicidio;
- Desarrollar en los adolescentes aptitudes socioemocionales para la vida;
- Detectar a tiempo, evaluar y tratar a las personas que muestren conductas suicidas y hacerles un seguimiento.
Estas medidas se deben acompañar de intervenciones básicas como un análisis de la situación, la colaboración multisectorial, la sensibilización, la creación de capacidad, la financiación, la vigilancia, y el seguimiento y la evaluación.
Pero para llevarlas a cabo es necesaria la integración de la sociedad, organismos de salud, sector educativo, la agricultura y la ganadería, el comercio, la justicia, el derecho, las fuerzas del orden, la política y los medios de comunicación.
-
Nacionales2 días.
Ley orgánica incluida: Maduro ordenó la creación de Pdvsa y CVG Esequibo
-
Nacionales2 días.
Machado definirá en los "próximos días" si acudirá al TSJ para revisar inhabilitación
-
Nacionales1 día.
Aprueban en primera discusión el proyecto de ley orgánica para la defensa del Esequibo
-
Nacionales1 día.
Machado descarta acudir al TSJ para revisar su inhabilitación: "No hay nada que hacer"
-
Nacionales1 día.
Emiten órdenes de captura contra tres miembros de Vente Venezuela por "conspirar" contra el referendo
-
Nacionales1 día.
Cancilleres de Guyana y Venezuela conversaron sobre la controversia territorial
-
Internacionales1 día.
Guyana anuncia que llevará al Consejo de Seguridad de la ONU "amenazas" de Venezuela
-
Nacionales1 día.
Tercer boletín del referendo: CNE dice que participaron más de 10,5 millones de venezolanos